Arbeteta y el caso de la judías. Año 1786

Vamos a empezar el primer post del  2017 con un caso peculiar que pasó en Arbeteta a finales del siglo XVIII.  Ocurrió en 1786 ,  un año importante para nuestro pueblo, ya que estaban en plena construcción de la torre  de la Iglesia de San Nicolás de Bari. Este suceso sirvió como  enfrentamiento entre algunos de sus   vecinos.  El origen de este pleito fue la compra de unas  judías, y no pocas, 42 arrobas (475,8 kilos), con las que tendrían los vecinos asegurado su suministro por una larga temporada. Un caso de nepotismo de la época,  leeremos  un repertorio de los insultos que podían ser habituales entre los vecinos de ese tiempo .

il-mangiafagioli-de-annibale-carracci-1585

Comedor de judias. Annibale Carracci. 1585

puesto-publico

Linderos del puesto público de Arbeteta en la calle Real. Año 1855

Arbeteta ha sido siempre tierra de garbanzo y almorta. Las judías se producían en pequeña cantidad porque requerían un riego que resultaba escaso. La judía que faltaba, se obtenía por compra o trueque. En el caso que presentaremos de finales del siglo XVIII, las judías se vendían en el “puesto público”, tienda de surtido de “los cinco ramos” (carnes, vinagre, jabón, aceite y vino), en un local municipal de 25 metros cuadrados propiedad del Concejo, que se situaba en la calle Real. Desconocemos su ubicación exacta. Todos los años salía ese puesto a remate,  rematándose en el vecino mejor postor, que se llevaba un porcentaje sobre lo vendido.

puesto-publico-2-1

Puesto publico 

CATASTRO

Plano catastro. Arbeteta 2014

Las judías servían de alimento a casi todos los vecinos de Arbeteta, debido a que estas  legumbres son muy esponjosas y contienen abundante sustancia nutritiva. Este alimento, como todas las cosas, requiere oportunidad y circunstancias. El fuego lento de la lumbre era esencial para guisarlas.

judias-canela

 

Cocidas lentamente en el puchero, eran la cena que nuestros paisanos saboreaban, con más delicia que el mejor ibérico actual. Por extraño que nos parezca, a base de probarlas, llegaba uno a acostumbrarse y aún a amarlas, dándose el caso hoy día, de algún paisano que las añora. El temor a las desagradables y embarazosas exhalaciones gaseosas, no era motivo para que nuestros paisanos se privaran de las ventajas  nutricionales de las judías.

El pleito de las judías de 1786 se encuentra inserto en una Causa más amplia que se formó en 1789, y que encontramos en el Archivo Histórico Nacional.  En 1789 tuvo que venir a Arbeteta como Juez de Comisión el Licenciado Vindel, acompañado del escribano Trúpita, e instalaron la Audiencia en el pueblo. Tomás Montón, Notario de Reinos, vecino de Arbeteta[1],  hizo exhibición, en cumplimiento de su proveído, de tres piezas de Autos: una de ellas era la Causa de las judías.

Vamos a encontrarnos en esta Causa tan trivial a primera vista, como la venta de unas judías, en una lucha de poder entre los cargos públicos del ayuntamiento, o mejor dicho entre 2 bandos de caciques del pueblo,  gente mediocre que  con sus envidias y mal hacer quieren beneficiarse y timar a los vecinos.

La causa se compone de 56 hojas y fue promovida a instancia y por querella de Julián García Asenjo  y Victor López, vecinos y  Regidores de esta Villa contra Juan Esteban Martinez, Procurador Sindico de la misma y de su hermano Isidro [2], sobre palabras ofensivas entre si.

Pero vamos a empezar por el principio de esta  enrevesada historia .  Victor López  compra 42 arrobas (475,8 kilos) de judías al precio de 17 reales,   con la aparente buena intención de ceder sin interés alguno a los vecinos  y así tener abastecimiento en el pueblo de estas legumbres para el invierno. Una idea formidable , sino fuese porque el precio con el que quería venderlas era de 22 reales la arroba. Con esta  operación saca  un beneficio de 210 reales para su  familia y a la vez tiene  el agradecimiento de todo el  pueblo .  Pero el tiro le salio por la culata , ya que cuando estaban pesando las judías en el ayuntamiento Juan Esteban e Isidro Martinez le increpan y  denuncian delante del  alcalde sus verdaderas intenciones . El juez instructor en el pleito  era  Baltasar Carrillo y dice así:

«Isidro y Juan Esteban Martinez»,   hermanos, están procesados en la causa criminal pendiente, a instancia de Víctor López, porque hallándose Regidor el año anterior (el Víctor), le injuriaron gravemente de palabras y obras, y principalmente el Isidro, el cual tuvo la osadía de tomar en las manos un hacha de monte, y en lo más claro del día, marchar por la calle y plaza pública dando voces desentonadas y conminatorias, y desafiar al Víctor que se hallaba en su casa. Y viendo que no salía de ella, ni aceptaba el desafío, llegó su ánimo criminoso al extremo de acometer la puerta de la casa del Víctor, abriéndola violentamente a fuerza de los golpes que dio con la referida hacha, por lo que están también impedidos, con tacha legal absoluta de ser insaculados, mayormente cuando el desafío es delito que por derecho civil y canónico causa infamia, y hace infame a quien desafía, y reo de las mayores penas». 

Terminamos nuestra historia con los acusados   en la cárcel de la Villa y llevando grilletes. Se les embarga sus bienes. Pero al final la suerte está de su lado y terminán libres pagando una fianza carcelera.  Aunque con este episodio no terminaron sus  andanzas.

A Víctor López  lo  vimos en el post de este blog “Arbeteta en la Guerra de la Independencia Española, 1811”, en la Sumaria que se le abrió, junto a sus hijos, por el robo de grano del pósito después del saqueo de éste por los franceses y a Baltasar Carrillo en El Ilustre Hidalgo de la Villa D. Baltasar Carrillo Sicilia (1732-1805)”.

*Causa de la judías y declaración de los testigos, relatando los hechos.   Documentos transcritos por Juan Luis López.                    

Pinchar para agrandarlo y leerlo.

8d13214e7704102b-0 8d13214e7704102b-1 8d13214e7704102b-2

El  Ayuntamiento en el siglo XVIII, lo componia: 2 alcaldes ordinarios, 2 regidores y un procurador sindico general, pero este tema lo vamos a explicar con detalle en el siguiente post.

[1] De Tomás Montón descienden todos los vecinos de Arbeteta que llevan el apellido Montón.

[2] Isidro Martínez: Se dedicaba a la arriería. Lo veremos encausado por la Inquisición y preso en la cárcel secreta de la Inquisición de Cuenca, de donde se fugará.

Publicado en Anécdotas, Justicia | 2 comentarios

Navidad 2016

zp_ethiopian-nativity-scene-painted-in-a-traditional-style2

Pintura tradicional de Navidad. Etiopía

Que este año  que viene  el significado de la Navidad sea más profundo, las amistades más fuertes, tus esperanzas más brillantes y que  nuestros corazones se llenen de  inspiración y alegría  para poder realizar todos nuestros proyectos.

¡Feliz Navidad!

Publicado en Navidad | 5 comentarios

Los camposantos

Esta galería contiene 2 fotos

Se acerca el día de los Santos  y queremos en nuestro blog  homenajear a nuestros difuntos.  En este nuevo post   las campanas van a tocar a misa de réquiem, vamos a contaros  la historia de nuestro viejo camposanto, como … Seguir leyendo

Más galerías | Deja un comentario

Las Norias de Arbeteta

Hemos vuelto de las vacaciones con muchas ganas de  trabajar y con la ilusión de  seguir contando cosas de nuestro pueblo y sus actividades. Este post vamos a dedicarlo a   la noria y la gran ayuda que supuso  en las tareas del campo.  La noria   es una máquina hidráulica utilizada para extraer agua de los pozos para el riego de huertas, siguiendo el principio del rosario hidráulico.  Estas huertas siempre jugaron en la historia de Arbeteta un papel fundamental en su economía de subsistencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Calendario 2016 de APAG (Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara) . Arbeteta

A finales del siglo XIX y principios del XX  los vecinos pudientes que tenían huerto en zona húmeda,  pudieron instalar norias , previa construcción del necesario pozo.  Los pozos que hemos inspeccionado tienen unos 5 metros de profundidad, de los cuales 2 corresponden a agua.NORIA-1

la_noria_19749434148

Grabado de Doré. 1874

Todas las norias que hemos conocido eran de hierro de forja y algunos elementos de fundición. No hemos encontrado noticias de que hubiese, anteriormente a esa época, norias que utilizaran la rueda de madera. Las que hemos conocido eran de tiro o de sangre (deben su nombre a que la fuerza motriz era llevada a cabo por bestias de carga como burros o mulos).

NORIA-6

Cangilones de noria

Consistían en una cadena sinfín que gira sobre un tambor de eje horizontal apoyado en los muros del pozo. En los extremos del eje había dos cojinetes de engrase. A esa rueda o tambor se le transmitía mediante un malacate el movimiento horizontal del animal de tiro, atado a un palo largo, que pasa a tiro vertical mediante dos coronas dentadas cónicas. Para impedir el giro en sentido contrario, en el engranaje vertical se colocaba una cuña curvada de hierro, llamada galga. En la cadena sinfín van los cangilones, de tal manera que bajan boca abajo vacíos, y suben llenos, vertiéndose directamente al huerto.

Lo que se plantaba en los huertos era exclusivamente para uso familiar, no daba para vender. Las hortalizas que se cultivaban eran tomates, judías, pimientos, pepinos, cebollas y patatas. También se cultivó el cáñamo, una planta textil con la que se hacían los costales, los sacos y la cordelería. Si os fijáis más abajo en los nº 6 y 7  aparecen  dos  pozos en la cerrada de los Cañamares.

Hemos reconocido el origen de estas norias. Por las marcas de las fundiciones identificamos la procedencia de la fundición de Valentín Diéguez de La Bañeza (León) y de la fundición La Maruca, de Avilés (Asturias), como podréis ver en las fotografías que os presentamos.

noria-3

Fundición La Maruca. Avilés- Asturias

NORIA-5

Fundición Valentin Dieguez- La Bañeza- León

No pretendemos descubrir el valor etnográfico y el estado actual en que se encuentran sus restos. Ello lo podéis comprobar en las fotografías. En este post  haremos una enumeración de las norias y pozos con bomba. Si el ilustrado lector encuentra alguna que no hemos mencionado, le animamos a que nos lo comunique.

ANTIGUOS PROPIETARIOS DE LAS NORIAS Y DONDE ESTABAN SITUADAS.

 1º- SALVADOR PÉREZ LÓPEZ. Junto al barranco de la Fuente de los Caños, margen izquierda.

2º- PABLO COSTERO COSTERO. (Debajo de las eras, junto al cruce de la carretera de Valtablado).

3º- MANUEL MONTÓN LÓPEZ. Junto al barranco de la Fuente de los Caños, margen derecha.

4º- TOMÁS DEL AMO PÉREZ. (Marido de Irene). Junto al barranco de la Fuente de los Caños, margen izquierda.IMG_3033

5º- RAIMUNDO MONTÓN. Cerrada de los Cañamares, junto a la fuente de la Jarra.

6º- MARIANO COSTERO ALONSO. (Padre de Marcos y Eladio).  Cerrada de los Cañamares, junto a la fuente de la Jarra.

7º- JOAQUÍN PÉREZ LÓPEZ.  Cerrada de los Cañamares, junto a la fuente de la Jarra. Ésta se hizo después de la guerra.

8º- MANUEL COSTERO (el tío Estanquero). En el Charco.

9º- FEDERICO HERRÁIZ. Frente a la Zarcilla, en el Charco.

POZOS CON BOMBA MANUAL:

 1º- TERESA  PÉREZ (la tía Finita). En la fuente de la Jarra.NORIA-2

2º- CIRILO COSTERO (el Valenciano). Junto a la fuente de los Caños.

3º- VÍCTOR COSTERO MARTÍNEZ (marido de la tía Isidora). Frente a la Zarcilla, junto a la fuente de la Zorra.

La noria de agua ha sido uno de los ingenios hidráulicos que ha hecho que la vida de mucha gente sea mejor a lo largo y ancho de todo el mundo durante siglos.   Despedimos este post con un poema  que escribió  Antonio Machado sobre   la   noria. antonio-machado

Publicado en Agricultura, Tareas agricolas | 5 comentarios

Flores silvestres

ANTHYLLIS VULNERARIAEn este post veraniego  no os vamos a contar ninguna historia ni tampoco vamos a hablar de ningún personaje ,   os vamos a presentar las  flores silvestres que  nos hemos encontrado y fotografiado paseando por los montes de Arbeteta.

El diario ajetreo de nuestras presionadas vidas pocas veces nos permite admirar la serena belleza de las flores silvestres; otra cosa que nos aleja de nuestro origen : la naturaleza. Las flores silvestres son tan modestas , que a veces nos pasan inadvertidas, sólo si les prestamos atención las encontramos perfectas y delicadas.

Realizar este post ha tenido varias satisfacciones: uno  pasear por los montes de Arbeteta en días laborables de mayo y junio, lentamente, sin prisas y apreciando todo lo que hay en el terreno: las flores, arbustos, el olor de las plantas, el silencio, y toda la belleza que encierra el campo; y luego, la búsqueda de una cerveza y una tapa de jamón en el bar de la plaza de Arbeteta. Son placeres horacianos escondidos entre los romeros y los pinos, que al encontrarlos sentimos una alegría gratificante, por la cual ha merecido la pena el esfuerzo. A ello añadiremos, como dice Cervantes, “El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espíritu son grande parte para que las musas más estériles se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y de contento”.

Para evitar problemas con las denominaciones las presentaremos con sus nombres científicos, y por motivos de espacio pondremos sólo 13 especies y una fotografía por especie:

*Pinchar 2 veces en las fotografias  para poder apreciar la belleza y detalle de las flores.

ANTHYLLIS VULNERARIA SSP PRAEPROPERA ANTHYLLIS VULNERARIA L. y ANTHYLLIS VULNERARIA L.  SSP. PRAEPROPERA. Encontramos estas dos variedades: la más blanca, que se denomina “garbancillo”; y la rosa, que pertenece a la subespecie “praepropera”. Localizamos esta especie en sus dos variedades  en la zona de La Rambla, por el Arco y los Ojos. En la medicina popular se ha utilizado esta planta como astringente, cicatrizante, desinfectante, contra inflamaciones bucales, laxante suave, diurético, depurativo y estimulante. Es planta muy apreciada por el ganado.

MENDICAGO SATIVA-2 L.MEDICAGO SATIVA L. El nombre vulgar es mielga. Es una alfalfa silvestre,  frecuente en Arbeteta en los bordes de caminos y carreteras, especialmente en el entorno de las eras. No se distingue a simple vista de la alfalfa cultivada por lo que ambas plantas utilizan el mismo nombre científico. La mielga tiene un porte más rastrero, sus tallos son más finos, siendo planta muy apreciada por el ganado por su apetecibilidad y persistencia. Podemos concluir que la mielga es una alfalfa silvestre autóctona de la península ibérica, sus cualidades más destacadas ser una leguminosa, rústica, capaz de producir unos rizomas que la hacen muy resistente y tolerante al pastoreo. En Arbeteta era poco apreciada por los agricultores porque las raíces eran muy resistentes y persistentes en la labor.

PHLOMIS LYCHNITIS

PHLOMIS LYCHNITIS L. (Candilera). Extendida por todo Arbeteta. El nombre proviene del griego “Phlox” que significa llama y “Lychnos” que significa lámpara, debido a la forma de la flor. Vive al borde de caminos sobre suelos calizos. Se ha utilizado en la medicina popular como antidiarreica, antifebrífuga, antihemorrágica estomáquica, antihemorroidal, en fin, para casi todo.

DIGITALIS OBSCURA

 

DIGITALIS OBSCURA L. (Digital negra). Se llama digital porque las flores imitan la forma del dedal. La encontramos en zonas pedregosas de los Navazos y sus proximidades. Hemos de advertir a los lectores que todas las partes de esta planta son extremadamente venenosas, incluyendo raíces y semillas. A pesar de tener ciertas propiedades medicinales (cardiotónico, diurético), su uso está proscrito dada su elevada toxicidad. En la medicina veterinaria, las flores de la Digitalis obscura se utilizaban tradicionalmente para promover la cicatrización de heridas y el tratamiento de los dolores de muelas en los animales. Las digitales contienen diversos glucósidos cardíacos como la digitoxina, digitalín, digitonina, digitalosmin, gitoxin y gitalonin. Si se ingiere, durante la digestión, agliconas y un azúcar son liberados por la descomposición de estos glucósidos. Las agliconas afectan directamente a los músculos del corazón y pueden disminuir la frecuencia cardíaca hasta producirse el paro cardíaco.

CENTAUREA CYANUSCENTAUREA  CYANUS L. Se llama popularmente aciano, pincel o azulejo. En Arbeteta la encontramos por toda la Vega, asociada al cultivo de cereales. La centaurea cyanus siempre se ha utilizado popularmente como antibacterial, fungicida, pectoral, estimulante, tónico, aperitivo y eupéptico, diurético, colerético-colagogo, antiséptico, antipirético, antiinflamatorio y astringente suave, en fin, para todos los males, que para no ser prolijos omitimos. Actualmente suele utilizarse como un corrector organoléptico (agente colorante) y marcador de tisanas.

GLADIOLUS ILLYRICUS-2GLADIOLUS ILLYRICUS L. En Arbeteta vulgarmente se llama “alhelí” y ha sido apreciada por su belleza. Es muy abundante en gran parte del término municipal. Es una planta herbácea, vivaz a través de tubérculo escamoso. Mide hasta 60 cm de altura. Tiene hojas estrechas. Las flores son grandes, rosas o rojizas, irregulares, reunidas en espigas de entre 3 a 8 flores dispuestas unilateralmente. Como curiosidad diremos que su nombre originario, Gladiolus, es el diminutivo de “gladius”, que en latín significa “espada”, por la forma de la hoja que es lanceolada terminando en punta. La flor en la época de la Roma Imperial  era entregada a los gladiadores que triunfaban en la batalla como símbolo de la victoria.

 

CEPHALANTHERA LONGIFOLIACEPHALANTHERA LONGIFOLIA L. Es una orquídea terrestre común en el sur y oeste de Europa, pero en peligro de extinción en las zonas del norte, donde es una planta protegida. En la Península es frecuente, excepto en las zonas más áridas. En Arbeteta sólo hemos encontrado este ejemplar en la fuente Nueva, en la misma orilla de los pilones. La belleza de sus varitas resalta espectacularmente al amparo de los pinos. De ella poco más se puede decir, sino detenerse a contemplar semejante belleza.

 

 

FRITILLARIA HISPANICA-2FRITILLARIA LUSITANICA. Planta con flores solitarias o por parejas, acampanadas de color caoba púrpura oscuro y con líneas amarillas. Sus bulbos son venenosos. La encontramos en Arbeteta en el cerro y laderas de La Lobera, Las Peñuelas, y por los alrededores de Los Navazos, en zonas secas y pedregosas, en exposiciones soleadas. No se le conocen propiedades curativas. Como curiosidad diremos que su nombre científico es debido a la forma de la flor y viene del latín “fritillus”, que significa cubilete para jugar a los dados.

LINARIA AERUGINEA

 

LINARIA AERUGINEA. Llamada vulgarmente barba de chivo o violeta de pastor. Crece en las zonas pedregosas. En Arbeteta la hemos localizado en el entorno de La Lobera y en el barranco de la Fuente Nueva. La flor es original con la corola de un color fucsia o rojizo, con una especie de espolón de un centímetro de largo, y un tallo inclinado. Las flores se reúnen en la planta en grupos de 15 a 25 ejemplares.

 

 

LINUM NARBONENSE-1LINUM NARBONENSE. Conocida como lino silvestre. Es una hierba algo leñosa con tallos ramificados con una flor azul en la parte superior. Esta flor destaca por su tamaño y por los cinco pétalos de color azul con nervios en violeta. En Arbeteta el lino es muy frecuente en los campos entre tomillos y romeros. Las semillas tienen múltiples aplicaciones, se utilizaban crudas como laxantes, en cataplasma como expectorante, para el estreñimiento, inflamación de las vías respiratorias, digestivas urinarias, e incluso, en forma de lavativa contra la irritación del último tramo del intestino o dolores hemorroidales.

MARRUBIUM SUPINUM-2MARRUBIUM VULGARE. El marrubio es planta muy abundante en Arbeteta. La presentamos con  muchas utilidades medicinales que hemos encontrado en diversos autores: trastornos del aparato respiratorio, inapetencia, estimulador de jugos gástricos y secreción biliar y diarreas. Como remedios caseros para: la debilidad, dolor de pulmones, trastornos nerviosos, lombrices, flatulencias, ictericia, heridas mal cicatrizadas, trastornos biliares y hepáticos, trastornos y dolores de la menstruación, trastornos de la piel, heridas infectadas, quemaduras, herpes y trastornos del ritmo cardíaco. Como contraindicación, las embarazadas deben abstenerse de su uso.

MUSCARI COMOSUMMUSCARI COMOSUM L. El nombre vulgar es nazareno o hierba del querer, aunque también se conoce como ajo de cigüeña y jacinto de penacho. En Arbeteta la encontramos en el entorno de las eras y a lo largo de los caminos y cunetas. Se llama nazareno por la forma y el color que tienen las vistosas flores de un intenso color azul púrpura antes de abrirse, y coincidir su floración con la Pascua.  Es una planta comestible, que posee un bulbo de sabor amargo, más pequeño pero de propiedades parecidas a las  de la cebolla, utilizándose para estimular las secreciones y la orina. En algunos países, sus bulbos se consumen como parte de salsas o en escabeche. También se utilizaba para hacer cataplasmas con el bulbo, debido a sus propiedades emolientes, para aplicarlas sobre quemaduras de la piel, zonas irritadas, enrojecidas, secas y con granos.

TRIFOLIUM FRAGIFERUMTRIFOLIUM FRAGIFERUM. El trébol es planta común en zonas húmedas, hasta el punto que soporta los anegamientos, gracias a la longitud de sus tallos, quedando las hojas fuera del agua. En Arbeteta la encontramos junto a las fuentes, barrancos y el entorno de las Eras. Es una especie que produce un pasto abundante y de muy buena calidad nutritiva, rico en proteínas, muy apreciado por las ovejas, aunque si pastan con avidez, les ocasiona meteorismo (distensión abdominal provocada por la producción y acumulación de una cantidad excesiva de gases en el estómago). Si en verano recibe suficientes aportes hídricos, como ocurre en Francia, donde se dice que el trébol ha contribuido más que la patata al desarrollo de la  economía agraria del país, los pastos estaban asegurados.

*(Villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas que aquí se presentan).

 

 

 

Publicado en Botanica, Naturaleza | 3 comentarios

Pastores

OVEJAS DE ARBETETA

Rebaño de ovejas  y cabras .  Castillo de Arbeteta.

En este nuevo post  del mes de junio continuamos  con esos    oficios que  poco a poco van desapareciendo,  por eso no podemos dejar de hablar del «oficio de pastor». Un oficio ancestral que sobrevive con ciertas  dificultades, un  trabajo que ha permanecido casi inalterado durante siglos.  Un oficio sacrificado y lleno de contrastes, hasta nuestro Don Quijote en su fantasía,  tuvo la idea de hacerse pastor tras finalizar  sus andanzas  de caballero andante,   y  así seguir la vida del campo » oh Sancho!, que nos convirtiésemos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor Quijotiz, y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes. (Segunda parte, CAPÍTULO LXVII 1615).

VACADA DE ARBETETA 1771

Vacada de Arbeteta . Año 1771

Vamos a comenzar  con un documento del año 1771,  es de un pleito en el que la Villa de Azañón, aprovechando que  el ganado vacuno de los vecinos de Arbeteta se encontraba   con su pastor pastando en su término, y ocasionándoles  «diferentes daños por haber andado entre las viñas» ha pasado a denunciarles y a embargarles, tomando en prenda tres reses vacunas. Los daños se estiman en 231 reales, una fortuna para la época.

La justicia de Arbeteta y los propietarios del ganado dan un Poder a Baltasar Carrillo y a Luis López para que puedan pleitear en su nombre, primero ante la justicia de Azañon para que les devuelvan las prendas incautadas, y después si es necesario , ante los Jueces de su Majestad, alegando la pertenencia de Azañón a la Comunidad de Pastos de Cuenca, ya que consideraban injusta la denuncia. No sabemos el desenlace del pleito, pero basta para que nos haya mostrado el sistema de pastos y la sorprendente  existencia de la vacada de Arbeteta en el siglo XVIII. Son vacas de labor con las que se araba y se enganchaban a los carros. Estos animales cuando no tenían que trabajar estaban con  los pastores de dula que las llevaban a descansar y a pastar, de ahí nuestra historia. Era muy apreciado el excremento seco de vaca para ahuyentar a las abejas en el momento de la extracción de la miel.

pastor con ganado vacuno

Pastor con ganado vacuno

este_que_se_sigue

Documento de los Reyes Católicos a la Villa de Arbeteta para  uso de los pastos en la provincia de Cuenca.

vacuno-donato-7-9-1885-2

Anuncio del Ayuntamiento de Arbeteta en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara por el extravío de una res. Año 1885

En el documento de la izquierda tenemos un anuncio del Ayuntamiento de Arbeteta en el Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara por el extravío de un becerro de año y medio. El propietario Donato López Romero (1821-1895), hijo de Manuel López Herráiz y Mª Vicenta Romero Humanes (de Azañón). Casado en 1854 con Mª Antonia Casiana Costero Herráiz. Padres de Hilario (bisabuelo de Juan Luis López) y de Pedro (secretario municipal de Arbeteta de 1885 a 1925).  Sabemos que en el siglo XX todavía algún vecino tenía alguna vaca de labor, la última que tenemos noticia es en la posguerra y su dueño era  Esteban Alonso Martinez.  

pastor de cerdos

Pastor de Cerdos

Pero nuestra sorpresa no queda solo en la vacada que había en nuestro pueblo , sino que  también a los cerdos se les pastoreaba.  A los pastores de cerdos se les llamaba «porqueros».  Tenían el mismo sistema   que con el resto de los animales, los porqueros recogían los cerdos de los vecinos y  les sacaban a las afueras del pueblo para que comiesen. Para la curiosidad de nuestros lectores, uno de los alimentos favoritos eran  las ortigas . Así se mataban 2 pájaros de un tiro: alimentar a los animales y limpiar las afueras del pueblo de malas hierbas.

Si miramos con atención el cuadro que adjuntamos,  vemos los censos de los animales que había,  junto con los nombre de los pastores y de los amos estaban los salarios que percibían. Hemos llegado a tener en Arbeteta en 1752 entre ganadería mayor y menor,  un total de 3.799 animales,  aparte también se contabilizaban las   colmenas . Vemos en uno de los cuadros una división entre seglares y eclesiásticos, el clero  también tenía ganado.

*Pinchar encima para agrandarlo

pastores de arbeteta 1

Pastores de Arbeteta 1752

CENSO_GANADERO_DE_ARBETETA

Censo Ganadero de Arbeteta 1752

pastores de arbeteta 2

Zagales de Arbeteta 1752

OVEJAS

Rebaño de ovejas

El ganado más  común era de ovejas y cabras, por la noche se guardaban en las parideras  y por el día cada pastor las sacaba dependiendo de donde estuviese la paridera. Era un época en el que había poca comida para todos,  no solo para los animales.  Nos cuenta Fabriciano López Blasco, que sacaban las ovejas «para afilarse los dientes», ya que había poco pasto para tanto ganado.

En diciembre/enero parían y en el mes de abril/mayo se les cortaba el rabo, seis dedos por debajo de su nacimiento,  a esto se le llamaba «el raboteo». Este trozo que se quitaba se guisaba y se comía, era todo  un acontecimiento. En  el mes de julio se vendían los corderos  al tío Zapatero  o al Mariano de Azañon,  la media de peso era de 20 k, con menos peso  no los querían.

Los pastores que trabajan para un amo estaban en una  escala inferior con respecto al resto de los vecinos del pueblo. Se les pagaba   con un pan de 4 libras al día  (equivale a 6 0 7 pistolas de pan) , 4 libras de aceite al mes, 1 fanega de harina de almortas  , alguna patata etc. Era difícil vivir toda una familia con este jornal, les dejaban llevar también hasta 10 ovejas propias  junto con las del amo.

En esta época que hablamos, en  los año 50 del siglo XX ,  lo normal es que en las familias los hijos fuesen de pastor. Tener un rebaño era como tener un seguro o una cartilla de ahorro , y solo se  utilizaba en caso de necesidad.   Hubo gente que pudo instalarse en Madrid y que sus hijos estudiaron , gracias a la venta del ganado. Arbeteta como la mayoría de los pueblos de la comarca tenía una economía de subsistencia.

CABRA

Macho  castrón  en la dula

A primera  hora de la mañana  los duleros daban la vuelta por todo el pueblo recogiendo a los animales, los amos   les abrían la puerta del corral  y ellas solas acudían al “Cantó de la Dula» para incorporarse al rebaño.  «Pero esto ya pertenece a nuestra siguiente historia…….

Publicado en Anécdotas, Oficios, Personajes | 1 Comentario

Cardillos & Collejas

Hay tradiciones  que efectivamente se pasan de padres a hijos o de abuelos a nietos, como es el caso del post de  hoy: el placer de salir al campo en primavera para coger collejas y cardillos. Están deliciosos en potajes con garbanzos, revueltos o en tortilla. Seguro que más de uno y de dos los conocéis y también los cogéis. Para los que no lo hacéis, os animamos a ello, y si no contáis con maestro que os enseñe, os adjuntamos unas fotografías que os ayudarán.

Los cardillos

Cardillo

Cardillo

El cardillo (Scolymus hispanicus L.) es una planta silvestre que podemos encontrar en Arbeteta en las orillas de los caminos y linderos de la Vega, no siendo rara verla en las Eras. Al igual que las collejas, antes abundaba en los campos de cereales, pero con el uso continuo de los herbicidas han desaparecido. Nos cuentan que antes los mejores se criaban en las avenas, porque este cereal se araba y sembraba más tarde. Generalmente eran los trofeos que traían las mujeres y niños que iban a escardar.

IMG_6091

Cardillo seco

El cardillo es uno de los alimentos naturales más tradicionales. Es una   planta que  nos suele pasar inadvertida cuando se encuentra entre la vegetación. Tiene un aspecto morado con las hojas pegadas al suelo y en el centro suele conservar el tallo seco del año anterior, lo que nos facilita su búsqueda, especialmente al principiante. La recolección de cardillos tiene varias satisfacciones: el ejercicio de andar por el campo, la satisfacción de encontrarlos y recolectarlos uno mismo, y por último, el placer de saborearlos. La parte aprovechable son las hojas basales, que se recolectan antes de que aparezcan los tallos  floríferos, en general durante los meses de abril y mayo, dependiendo de las lluvias del año. Este año es extraordinario por las lluvias.

HERRAMIENTAS

Herramientas

cardillo en flor

Cardillo en flor

Intentaremos que podáis identificarlos mediante las fotografías que os adjuntamos. Si frecuentáis el campo,  localizáis la zona donde abundan en el mes de junio, porque está florecido y se identifican sus vistosas flores amarillas. Localizado el lugar podéis volver en abril y mayo del año siguiente. Los mejores cardillos son los que crecen entre las hierbas porque con la competencia por la luz solar son más grandes y más tiernos y no están abiertos al ras de suelo. Os recomiendo utilizar guantes para evitar los pinchos, y una buena navaja muy afilada para limpiar el cardillo in situ y no llevar la tarea a casa. Se debe cortar la planta entera respetando la raíz para que pueda volver a brotar al año siguiente. Deben pelarse, es decir, quitar las partes verdes de las hojas y dejar sólo el peciolo y el nervio, lo que vulgarmente se conoce como penca. Esta operación se realiza con una cierta facilidad agarrando cada hoja con la mano izquierda, mientras vamos pasando la navaja por los lados de la penca para quitarle lo verde. Si se hace con un poco de práctica, los pinchazos son mínimos.

Una vez pelados, se lavan con agua para eliminar los restos de tierra, se cortan en trozos y se cuecen en agua con sal. A continuación se suelen preparar de diferentes maneras. Una de las más frecuentes es rehogarlos con aceite de oliva y ajo para servirlos como acompañamiento de los garbanzos en el cocido.

PLATOCARD TORTILLACARDILLOS

Pero lo que os mostramos hoy es en tortilla. Para ello se rehogan muy bien, que suelten el agua de la cocción y se hacen en tortilla o revueltos. Se les puede añadir jamón o chorizo, pero eso lo dejamos al gusto del cocinero.

Las collejas

Collejas

Collejas

Las collejas (Silene vulgaris-Moench) son otra de las especies comestibles silvestres ampliamente conocidas  y apreciadas en Arbeteta. Se puede decir que es la verdura más fina y exquisita de cuantas son aprovechables de las silvestres.

Crecen las collejas en los terrenos baldíos que no hayan sido tratados con herbicidas y en los bordes de los caminos de toda la Vega. Son plantas que gustan mucho a las ovejas por lo que es incompatible su búsqueda con la presencia de los ovinos.

Brotan las collejas a finales de abril y primeros de mayo,  teniendo un lustroso color verde manzana. Crecen en corros. Una norma elemental de cualquier buen aficionado es coger las últimas hojas de la planta, nunca tirar de ellas arrancándolas de raíz, porque se eliminan futuras plantas para la próxima temporada, debido al carácter subterráneo de sus tallos. De la planta se utilizan las hojas y el tallo tierno.PLATOCOLL

Una vez que las tenemos limpias, para prepararlas se deben de seguir unos cuidados sencillos, como son el lavarlas de tierra y polvo. Recomendamos no cocerlas, porque pierden sabor y beneficiosos elementos nutrientes. TORTILLACOLLEJASLa tortilla es como mejor saben, para ello se ponen en una sartén con aceite de oliva, un poco de sal  y a fuego bajo ir depositando las collejas y conforme se van haciendo, al mermar bastante el volumen inicial, se va aportando más verdura hasta tenerlas reducidas y haciéndose en su propia agua. Después se hacen en tortilla, resultando un sabor inolvidable. En Arbeteta las collejas se han utilizado también tradicionalmente con garbanzos tipo potaje, sustituyendo a las espinacas.

 

Publicado en Gastronomía, Naturaleza | 5 comentarios

Los Carteros en los siglos XIX y XX

cartero-pito-1933

Cartero silbando

Vamos  a dedicar este   2º  post del año a un oficio que tiende a desaparecer  en casi todo el mundo, hablamos del oficio de «cartero» . La informatización de este siglo con la aparición de los ordenadores, el fax y los móviles ha hecho que el envío de cartas sea  cada vez menor. Ya casi nadie manda cartas personales y cada vez más los recibos del banco y notificaciones públicas (multas, avisos…) llegan por  email .

Pero nosotros vamos a   regresar  a una época en el que  nuestros protagonistas, «los carteros», eran imprescindibles , su oficio era único. Un tiempo  en donde  la llegada de las cartas era todo un acontecimiento. Vamos a rendir un homenaje a nuestros paisanos que se dejaron la piel recorriendo los caminos,  superando todo tipo de peligros.

El año 1706 marcó el nacimiento de Correos en  España. Fue entonces, durante el reinado del primer Borbón,  Felipe V , cuando el servicio postal español pasó a ser gestionado por el Estado. En  1889 fue cuando se creó   el Cuerpo de Empleados de Correos en España, por lo que los carteros empezaron a tener cada vez más presencia en todas las poblaciones.

Desde que el correo se inventó, el cartero utilizaba una corneta o cornamusa, en términos más exactos, para anunciar su entrada en las poblaciones, ser reconocido, protegido y obtener la inmunidad. De ahí la utilización de la corneta en muchos países europeos como distintivo de correos.

logo-correos

Emblema de correos en España. La cornamusa está debajo de la corona.

El_Eco_del_comercio

En 1836 Arbeteta dependía de la Central de Valdeolivas.

En  Arbeteta el correo ha llegado desde distintos orígenes a lo largo de la historia. Sabemos que Arbeteta pertenecía a la provincia de Cuenca hasta 1833, y que hasta entonces la correspondencia oficial llegaba de Cuenca por El Recuenco. En 1836, en plena Guerra Carlista existe una disputa sobre la instalación del partido judicial en Priego o Valdeolivas.  Uno de los puntos a su favor que presentaba esta última era que en ella estaba situada la administración de correos de Salmerón, Arbeteta y El Recuenco.

OFICIO

Oficios de la Junta de Armamento, Gobierno y Defensa de Guadalajara. Año 1811

Años después, con la adscripción al partido de Cifuentes, venía de esta villa a través de Carrascosa de Tajo. Entrado el siglo XX comienza el servicio desde la administración de Trillo, a través de la línea de Trillo a Zaorejas, encargándose el cartero rural de Arbeteta de acercarse a recogerlo a la casilla de Peralveche.

Desde aquí no podemos olvidar al entrañable administrador de correos de Trillo, Isidoro Ruiz López, hijo de Baltasara López, natural de Arbeteta y de Benjamín Ruiz Carrascosa, familia que siempre cultivó su amor por Arbeteta.

 

 

PLAZA_VACANTE

Plaza vacante de cartero . Año 1874

La primera noticia que tenemos sobre el oficio de Cartero en Arbeteta es el anuncio de una vacante  en el Boletín Oficial  en el año 1874 , dotada con 100 pesetas, no tenemos noticias a quien se le adjudicó .

Del  primer cartero que si  tenemos  noticias es de Benito Aguado Écija , nacido en Alcocer y trasladado a  Arbeteta  como cartero oficial,   se casó en nuestro pueblo con nuestra paisana   Saturnina Herraíz Costero,  fundando así una dinastía de carteros .

Los Aguado son toda una estirpe de 3 generaciones en correos.

Pinchar abajo para ver la imagen.

TRES_GENERACIONES_DE_CARTEROS_EN_ARBETETA

Tres generaciones de Cartero en Arbeteta. Árbol genealógico

En  1909  Benito Aguado Écija estando destinado en Arbeteta  se presentó para concejal en las elecciones para el ayuntamiento.  Aunque no salió elegido tuvo 25 votos de los vecinos del pueblo.

BENITO_AGUADO_CIJA_se_present_a_las_elecciones_mun

Listado de los candidatos a las elecciones municipales para concejales. Año 1909

La segunda generación de carteros  aparece con   «Agustín Aguado Herraíz  » El Canela «   hijo del anterior,  está todavía en la memoria de algunos de nuestros lectores subiendo con la bici a la Casilla. Padre e hijo trabajaban a la par aunque en diferentes pueblos . En el recorte que tenemos abajo fechado  el 2 de marzo de 1931,   solicitan una permuta para volver   Agustín a Arbeteta con su familia y Benito a Sacedón ,cerca de Alcocer, el pueblo  donde nació.

SACEDON_12

Sello de Isabel II. Matasellos de Sacedón. Año de 1856

PERMUTA

Permuta de la plaza de cartero entre Benito Aguado y su hijo Agustín Aguado. Destinados en Sacedón y Arbeteta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de la permuta con su padre en 1931, Agustín Aguado Herraíz  estuvo en Arbeteta hasta que se jubiló y le sustituyó su hijo  Bernardo Aguado,    casado con Aniceta Benito , nacida en Valtablado, le ayuda en el oficio su hermano  Juan, casado con Eusebia Benito nacida también en Valtablado, (se casaron 2 hermanos con dos hermanas). Iban en bicicleta como su padre pero a partir de los  años 70 cambiaron la bici por una moto. CarteroSpain

Los demás hermanos también fueron carteros y estaban destinados   en Madrid. 1.-Benito Aguado, casado con Andrea Alonso Del  Amo  hija de la «Tía Quila», En los años 40 hacía de sacristán en Arbeteta.  Había estado en los frailes de Teruel.  Según nos cuentan tenía muy buena voz y cantaba muy bien el gregoriano. Recuerdan los mayores las misas de Réquiem y en especial el “Dies irae” que les emocionaba y  helaba el corazón. 2.- Vicente    y 3.- Eustaquio , aunque era el pequeño de los hermanos fue el primero que ayudó a su padre a repartir las cartas  antes de irse a Madrid de cartero.

saca-de-correos-de-espana-del-ano-1953

Saca de Correos . Año 1953

Desde Arbeteta  se llevó el correo también a Valtablado del Río, a Armallones y Huertapelayo.  La distribución de las cartas se hacía diariamente y se encargaba  «El tío Agustín» de subir  con su bicicleta al coche correo a la Casilla de Peralveche  para recoger las cartas, tanto de Arbeteta como de Valtablado , y luego cada cartero repartía las cartas de los pueblos que tenían asignados.  Tenemos noticia de Dionisio Alonso   “El Conis” que  fue el cartero de Valtablado durante la guerra y comienzo de postguerra. Era mozo soltero y vivía con su hermano Baldomero y Juanita su mujer.

 A  Dionisio Alonso le sucedió en el puesto Benito Costero  Martinez, «El Gasolina»,   casado con Dorotea  Alonso  Del Amo, estuvo de cartero de Valtablado   hasta 1967, anteriormente su padre Isidoro Costero  Pérez, casado con María Martinez,   había sido también cartero de Armallones  y Pelayo en los años  20 y 30. Estamos ante otra familia de carteros

Las familias  ayudaban cuando por algún motivo, siempre justificado, no podían ir los titulares . En este caso  la mujer o los hijos, aunque fuesen pequeños,  iban a repartir el correo. Corrían tiempos difíciles  ya que   después de la guerra civil  «los maquis» merodeaban por la  zona y moverse de un pueblo a otro  entrañaba   algún susto que otro, afortunadamente  nunca hubo ningún incidente.

Cartero de Arbeteta en la actualidad . Marzo 2016

                      CARTERO-I             CARTERO-2

Llaman a la puerta………….No han llamado dos veces, como cuando es alguien de casa. No es una llamada fría e impersonal de un extraño…..No; es una llamada familiar y de confianza… ¡Es el cartero!

Publicado en Historia, Oficios, Personajes | 9 comentarios

La Villa de Arbeteta rinde homenaje a Tomás Camarillo. 1947

Esta galería contiene 13 fotos

Comenzamos este nuevo año con ilusión y con muchas ganas de contaros nuevas historias. Vamos  a rendir un homenaje a un personaje fascinante que recorrió toda la provincia de Guadalajara con su famoso Ford y con una cámara colgada al hombro. Fotografió 287 … Seguir leyendo

Más galerías | 2 comentarios

Navidad 2015

ghirlandaio-pala-sassetti

Domenico Ghirlandaio.-1449-1494

Se aproxima la Navidad y con ella nuestras mejores y más sinceras intenciones de entregar lo mejor de nosotros a los que  nos rodean. Es un tiempo de compartir con ternura y alegría pero sobre todo con generosidad.  Os deseamos . 

¡ Feliz Navidad ¡

Publicado en Navidad | 1 Comentario