Arbeteta en la Guerra de la Independencia Española 1811

El  lector se preguntará por qué se ha   elegido el año  1811 de  La guerra de la Independencia  Española ya que está comenzó en 1808 y terminó en  1814 .  Tenemos varias razones pero la más importante  es que hemos encontrado más   documentación relacionada de alguna con manera con nuestro pueblo   y  la otra  es la importancia de ese año para la Villa.

DRAGONES

1811 fue el año más duro de la guerra en las provincias de Cuenca y Guadalajara, eso fue debido al gran número de ataques de las tropas francesas, a  las batallas, a los saqueos, a  las represalias y sobre todo a  los impuestos a los que estaban sometida la población  por ambos bandos.

Cuando  comienza la guerra en  1808   Arbeteta, como hemos dicho en otras  ocasiones pertenecía a la provincia de Cuenca, así que a sus mozos les correspondía el alistamiento en las tropas de esa provincia. No obstante, hay mozos que  se encontraban encuadrados por corresponderles en el Regimiento  Provincial de milicias de  Sigüenza( páginas 17 y 18) . Pero al comienzo de la guerra todos fueron reclutados y juntos lucharon contra el francés.

empecinado

Grabado original de «El Empecinado» firmado por él

Se ha de tener presente que la actividad bélica la desarrollaban en la comarca las tropas de la Junta  de  Guadalajara, comandadas por Juan Martín «El Empecinado«. El cometido principal de estas guerrillas era dañar las líneas de comunicación y suministro del ejército francés, interceptando correos y mensajes del enemigo y apresando convoyes de víveres, dinero, armas, etc.

CASA CARRILLO-2 (2)

Casa de los Briones perteneciente a la familia Carrillo. C/ Socorro- Arbeteta

Queremos hacer una llamada de atención para que veáis lo importante que fue nuestro pueblo en ese momento histórico ya que desde Arbeteta se escribieron cartas,   que aunque no cambiaron el curso de la guerra,  si nos hacen pensar  por su contenido que  se tomaron decisiones importantes que tuvieron repercusión  para sus  personajes.   Todo esto se lo debemos a nuestro hidalgo «D. Baltasar Mariano  Carrillo» hombre ilustre e influyente,  tanto en  la política como en la sociedad del momento, con unas amistades tan importantes como  el Marques de Zayas o el Comisionado  Regio  D.  Rafael Gutierrez . Por eso no es de extrañar que en esos momentos tan delicados y difíciles   les invitase a su casa solariega de Arbeteta,  cuando iban de camino a Valencia para embarcarse hacia Cadiz y allí escribieron estas cartas.

*Carta original del Marques  de Zayas redactada, escrita y fechada a su paso por  Arbeteta en Julio de 1811: Cuenta como las tropas de la V División del II Ejercito se sublevan y desertan contra sus superiores,  porque consideran que dejan su tierra en manos del enemigo para ir a combatir  a  la defensa de Valencia.   Imprescindible su lectura.

ZAYAS-01 ZAYAS-02 ZAYAS-03

*Carta redactada y enviada al Comisario de Guerra desde Arbeteta por el Comisionado Regio D. Rafael Gutiérrez en octubre de 1811  Aqui hace una dura critica contra el Empecinado.

1.- Carta Rafael Gutierrez Comisionado Regio 2.- Carta Rafael Gutierrez Comisionado Regio

Debido  a la proximidad del río Tajo y a lo escarpado de su terreno  Arbeteta y sus montes ocupaban un  sitio estratégico. Por eso  la Junta Superior de Armamento, Gobierno y Defensa de  Guadalajara estableció numerosos almacenes para el abastecimiento de las tropas, tanto armas y municiones, como provisiones. Veremos en estas  Actas como se almacenaba pólvora, fusiles, ropas, granos, galleta,  pescados secos, tocino, legumbres, etc. También se almacenó ese año la plata retirada de las iglesias, y que tenía la Junta acopiada para reducirla a moneda[1]. La Junta Parroquial de Arbeteta estaba encargada por la Junta Superior de Guadalajara para  la custodia de esos efectos: “…me ordena S.E. prevenir a Vmd. se encargue y custodie todos los efectos correspondientes a la ya insinuada oficina (almacén), esperando de su celo y patriotismo no omitirá diligencia alguna para su custodia y seguridad.”

imagen8Los padecimientos de los vecinos se acrecentaron ese año con la mala cosecha de cereales y las continuas exacciones llevadas a cabo por los dos bandos contendientes. Ello hizo que el hambre apareciera ese año, y hasta mediados del siguiente.

Los arrieros aportaron otra forma de colaborar con las armas de los españoles. Numerosos vecinos de Arbeteta transportan armas, pólvora, tabaco y otros productos, generalmente desde Valencia, Alicante y Murcia. Los vecinos que se dedicaban a la arriería no tenían otro modo de ganarse la vida, la guerra había paralizado su anterior actividad. El organizador de estos arrieros es Manuel Rojo Alonso que “en virtud de  contrata están obligados a conducir a ésta, desde la plaza de Alicante diversos efectos correspondientes a la Real Hacienda”. Para hacernos una idea de la importancia y cantidad de estas conducciones, basta ver el recibo con el que el Tesorero de la Junta abona 11.979 reales de vellón a dicho Manuel Rojo Alonso y sus compañeros, vecinos todos de Arbeteta,  por el resto de lo que les estaba debiendo la Junta de Guadalajara por la conducción que habían hecho de tabaco hoja de Brasil, que el 1º de marzo de 1.812, entregaron en el almacén principal de la provincia, como lo acredita el Administrador General de Rentas de ella.

Del año 1.811 vamos a presentar algunas   menciones de Arbeteta en los libros de actas de la Junta de Guadalajara:

  • La Junta oficia a D. Juan Bautista Mollá para que lleve 12 cargas de munición a Arbeteta.
  • Al alcalde de Arbeteta para que trasladen 2 quintales de fusiles rotos de los que se almacenaban en Arbeteta y los dirija a la armería de Sigüenza.

JUAN BAUTISTA MOYA ALCALDE DE ARBETETA

  • Robo del grano del pósito. Saqueo del 27-XI-1811
  • La Junta oficia al Ayuntamiento de Arbeteta: Que el bacalao que se custodia en Arbeteta se traslade al otro lado del Tajo (Sacecorbo y Esplegares), para el suministro de las tropas.

ROBO_DE_GRANO_DEL_P_SITO_ A_LA_JUSTICIA_DE_ARBETETA_bacalao

[1] Actualmente nos quedan nombres en la topografía de Arbeteta que nos recuerdan estas actividades: Cueva del Tinte, Cueva de la Pólvora, Cueva del Pajar, Solana del Tesoro.  El encargado de la custodia de esos efectos fue el teniente Juan Bautista Mollá. Este teniente también fue el encargado de los transportes de armas y municiones desde Murcia, Alicante y Valencia.

Esta entrada fue publicada en Documentos, Historia, Personajes. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Arbeteta en la Guerra de la Independencia Española 1811

  1. Fabriciano Lopez dijo:

    Muy bien, muchas curiosidades que nos tiene la HISTORIA. Un saludo: F. L. B.

  2. David dijo:

    Os vais superando. Enhorabuena. Impresionantes documentos una vez más. Espero con impaciencia los siguientes.

  3. Pingback: I.- El Ilustre Hidalgo de la Villa D. Baltasar Carrillo Sicilia (1732-1805) | Villa de Arbeteta

  4. Pingback: Arbeteta y el caso de la judías. Año 1786 | Villa de Arbeteta

  5. Pingback: 1811: El Mambrú fusilado | Villa de Arbeteta

  6. Pingback: II ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL ALTO TAJO. | Villa de Arbeteta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s