
En este nuevo post primaveral retomamos el capítulo de las flores silvestres ,que tanto abundan en Arbeteta y que queremos volver a compartir con vosotros . Para que disfrutéis de las flores, nada mejor que reconocerlas y apreciarlas en su medio natural, cuando alegran nuestros paseos y disfrutamos mirando su belleza. . No las cortéis, están protegidas, y si al final decides cortarlas, vas a descubrir que ha sido un gesto inútil, pues su belleza se muestra sólo a través de su vida. Una vez cortadas, las flores pierden su elegancia y belleza en unos segundos.
Pero aquí os traemos un nuevo manojo de flores silvestres, algunas de las cuales seguro que conocéis:
BELLIS SYLVESTRIS. Margarita. Planta pequeña, de unos 15 centímetros. Es conocida por todos. La encontramos en las Eras y otras zonas de pradera.
CENTÁUREA ASPERA. Escoba amarga o quiebra arados. Centaurea es en honor al centauro mítico Quirón, que tenía fama de sanador; y aspera, por la aspereza de sus púas.
CENTAUREA CALCITRAPA. Abrojo, cardo estrellado, centáurea estrellada y encoja perros. La palabra calcitrapa proviene del latín caltrops, que eran unas armas de guerra que consistían en bolas de hierro con púas. Muy usada como planta medicinal, especialmente en infusiones. Tiene de 20 a 80 centímetros, y florece de mayo a octubre.
DIPLOTAXIS ERUCOIDES. Jaramago blanco, rabaniza blanca, rabanillo. Muy común. Florece desde el invierno hasta finales del otoño, y puede florecer en cualquier época del año, siempre que se den las condiciones de humedad necesarias. Este año lo vemos en Navidad en Arbeteta. Esta planta ocupa todo tipo de suelos, es muy resistente a la sequía y se propaga con facilidad, por lo cual puede llegar a ser una planta invasora, llegando a ser un problema para los agricultores.
Es una planta muy apreciada por aves como jilgueros, pardillos y verderones, también por herbívoros y larvas de mariposas.
Esta planta se ha usado como infusión, con múltiples usos medicinales y gastronómicos. Se ha utilizado también para alimento de conejos y ganado.
DIPLOTAXIS VIRGATA. Al igual que su hermana diplotaxis erucoides, la diplotaxis virgata, invade los campos lindes y cunetas, siendo ambas hierbas silvestres por excelencia, que crecen en cualquier lado. La flor de esta planta es de color amarillo y llena los campos de un manto amarillo, similares a los campos de colza. Tiene los mismos usos que su hermana y la vemos en la foto que lleva el título. Este año tan loco lo vemos en Navidad en Arbeteta.
GENISTA SCORPIUS. Aliaga. Conocida por todos por sus dolorosos pinchazos, de ahí su nombre scorpius, que significa escorpión, por semejanza a su picadura. Se encuentra repartida por todo el término municipal. Ha sido una planta muy apreciada para socarrar el cerdo durante la matanza.
MALVA SYLVESTRIS. Malva. Planta escasa en Arbeteta. Ha sido una planta muy apreciada en Arbeteta, pues sus flores se utilizaban contra el asma, la bronquitis, con efectos emolientes y laxantes, desde la antigua Grecia. Florece de abril a septiembre, encontrándose en tierras baldías, huertos y márgenes de caminos.
Esta planta ha sido muy usada por la industria farmacológica por los principios activos que tiene. Los niños pequeños comíamos sus frutos, los “panecillos”. Al ser una planta apreciada y escasear en Arbeteta, alguna madre envió a sus hijas a Valtablado a recoger flor de malva, que no podía faltar en casa. El dicho de “ir a criar malvas” proviene de lo bien que se da esta planta en los terrenos abonados por la descomposición del cuerpo humano.
SALVIA OFFICINALIS. Salvia. Es nativa de la zona mediterránea, aunque se ha naturalizado en muchos lugares del mundo. Tiene una larga tradición tanto de usos medicinales como culinarios y durante los últimos tiempos se utiliza también como ornamental en los jardines. Se encuentra en sitios rocosos y herbazales secos. Tiene preferencia por los terrenos improductivos.
Se ha utilizado desde la antigüedad para alejar el mal, mordeduras de serpientes, aumentar la fertilidad de las mujeres, y muchas más utilidades. A lo anterior hay que añadir que tiene propiedades culinarias y medicinales. Refrán: “si coges salvia en el campo no quedarás ni cojo ni manco”.
SAXIFRAGA GRANULATA. Se la conoce como campanillas, hierba meona o rompe piedras. Planta perenne de la familia de las Saxifragáceas, con tallos de hasta 60 cm de altura, hojas arriñonadas, de borde festoneado, con peciolo acanalado y flores de pétalos blancos con nervios oscuros. Crece en bosques, pastos. roquedos y suelos pedregosos. Florece durante gran parte del año.
SCOLYMUS HISPANICUS. Cardillo. Scolimos significa espina. Es una de las plantas silvestres que han servido de alimento tradicional a los vecinos de Arbeteta. Ya la hemos tratado en otro capítulo de este blog.
SILENE VULGARIS. Colleja, Su nombre viene de Sileno, padre adoptivo de Dionisios, personajes mitológicos. Planta nutritiva por antonomasia, que al igual que el cardillo, ya hemos tratado en este blog.
SONCHUS OLERACERUS. Cerrajera o lechuguilla. El nombre proviene del griego sonchos (que se parece a los cardos) y del latín olus (verdura u hortaliza), es decir, planta forrajera que sirve de alimento. La encontramos en campos cultivados, eras y cunetas que tienen una cierta humedad. Es planta invasora, y está conceptuada como mala hierba.
Suele crecer en baldíos de terrenos flojos con base arenosa y florecer en primavera y durante casi todo el año; también es muy frecuente y abundante en tierras arcillosas y magras.
*villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal.