Los Carteros en los siglos XIX y XX

cartero-pito-1933

Cartero silbando

Vamos  a dedicar este   2º  post del año a un oficio que tiende a desaparecer  en casi todo el mundo, hablamos del oficio de «cartero» . La informatización de este siglo con la aparición de los ordenadores, el fax y los móviles ha hecho que el envío de cartas sea  cada vez menor. Ya casi nadie manda cartas personales y cada vez más los recibos del banco y notificaciones públicas (multas, avisos…) llegan por  email .

Pero nosotros vamos a   regresar  a una época en el que  nuestros protagonistas, «los carteros», eran imprescindibles , su oficio era único. Un tiempo  en donde  la llegada de las cartas era todo un acontecimiento. Vamos a rendir un homenaje a nuestros paisanos que se dejaron la piel recorriendo los caminos,  superando todo tipo de peligros.

El año 1706 marcó el nacimiento de Correos en  España. Fue entonces, durante el reinado del primer Borbón,  Felipe V , cuando el servicio postal español pasó a ser gestionado por el Estado. En  1889 fue cuando se creó   el Cuerpo de Empleados de Correos en España, por lo que los carteros empezaron a tener cada vez más presencia en todas las poblaciones.

Desde que el correo se inventó, el cartero utilizaba una corneta o cornamusa, en términos más exactos, para anunciar su entrada en las poblaciones, ser reconocido, protegido y obtener la inmunidad. De ahí la utilización de la corneta en muchos países europeos como distintivo de correos.

logo-correos

Emblema de correos en España. La cornamusa está debajo de la corona.

El_Eco_del_comercio

En 1836 Arbeteta dependía de la Central de Valdeolivas.

En  Arbeteta el correo ha llegado desde distintos orígenes a lo largo de la historia. Sabemos que Arbeteta pertenecía a la provincia de Cuenca hasta 1833, y que hasta entonces la correspondencia oficial llegaba de Cuenca por El Recuenco. En 1836, en plena Guerra Carlista existe una disputa sobre la instalación del partido judicial en Priego o Valdeolivas.  Uno de los puntos a su favor que presentaba esta última era que en ella estaba situada la administración de correos de Salmerón, Arbeteta y El Recuenco.

OFICIO

Oficios de la Junta de Armamento, Gobierno y Defensa de Guadalajara. Año 1811

Años después, con la adscripción al partido de Cifuentes, venía de esta villa a través de Carrascosa de Tajo. Entrado el siglo XX comienza el servicio desde la administración de Trillo, a través de la línea de Trillo a Zaorejas, encargándose el cartero rural de Arbeteta de acercarse a recogerlo a la casilla de Peralveche.

Desde aquí no podemos olvidar al entrañable administrador de correos de Trillo, Isidoro Ruiz López, hijo de Baltasara López, natural de Arbeteta y de Benjamín Ruiz Carrascosa, familia que siempre cultivó su amor por Arbeteta.

 

 

PLAZA_VACANTE

Plaza vacante de cartero . Año 1874

La primera noticia que tenemos sobre el oficio de Cartero en Arbeteta es el anuncio de una vacante  en el Boletín Oficial  en el año 1874 , dotada con 100 pesetas, no tenemos noticias a quien se le adjudicó .

Del  primer cartero que si  tenemos  noticias es de Benito Aguado Écija , nacido en Alcocer y trasladado a  Arbeteta  como cartero oficial,   se casó en nuestro pueblo con nuestra paisana   Saturnina Herraíz Costero,  fundando así una dinastía de carteros .

Los Aguado son toda una estirpe de 3 generaciones en correos.

Pinchar abajo para ver la imagen.

TRES_GENERACIONES_DE_CARTEROS_EN_ARBETETA

Tres generaciones de Cartero en Arbeteta. Árbol genealógico

En  1909  Benito Aguado Écija estando destinado en Arbeteta  se presentó para concejal en las elecciones para el ayuntamiento.  Aunque no salió elegido tuvo 25 votos de los vecinos del pueblo.

BENITO_AGUADO_CIJA_se_present_a_las_elecciones_mun

Listado de los candidatos a las elecciones municipales para concejales. Año 1909

La segunda generación de carteros  aparece con   «Agustín Aguado Herraíz  » El Canela «   hijo del anterior,  está todavía en la memoria de algunos de nuestros lectores subiendo con la bici a la Casilla. Padre e hijo trabajaban a la par aunque en diferentes pueblos . En el recorte que tenemos abajo fechado  el 2 de marzo de 1931,   solicitan una permuta para volver   Agustín a Arbeteta con su familia y Benito a Sacedón ,cerca de Alcocer, el pueblo  donde nació.

SACEDON_12

Sello de Isabel II. Matasellos de Sacedón. Año de 1856

PERMUTA

Permuta de la plaza de cartero entre Benito Aguado y su hijo Agustín Aguado. Destinados en Sacedón y Arbeteta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de la permuta con su padre en 1931, Agustín Aguado Herraíz  estuvo en Arbeteta hasta que se jubiló y le sustituyó su hijo  Bernardo Aguado,    casado con Aniceta Benito , nacida en Valtablado, le ayuda en el oficio su hermano  Juan, casado con Eusebia Benito nacida también en Valtablado, (se casaron 2 hermanos con dos hermanas). Iban en bicicleta como su padre pero a partir de los  años 70 cambiaron la bici por una moto. CarteroSpain

Los demás hermanos también fueron carteros y estaban destinados   en Madrid. 1.-Benito Aguado, casado con Andrea Alonso Del  Amo  hija de la «Tía Quila», En los años 40 hacía de sacristán en Arbeteta.  Había estado en los frailes de Teruel.  Según nos cuentan tenía muy buena voz y cantaba muy bien el gregoriano. Recuerdan los mayores las misas de Réquiem y en especial el “Dies irae” que les emocionaba y  helaba el corazón. 2.- Vicente    y 3.- Eustaquio , aunque era el pequeño de los hermanos fue el primero que ayudó a su padre a repartir las cartas  antes de irse a Madrid de cartero.

saca-de-correos-de-espana-del-ano-1953

Saca de Correos . Año 1953

Desde Arbeteta  se llevó el correo también a Valtablado del Río, a Armallones y Huertapelayo.  La distribución de las cartas se hacía diariamente y se encargaba  «El tío Agustín» de subir  con su bicicleta al coche correo a la Casilla de Peralveche  para recoger las cartas, tanto de Arbeteta como de Valtablado , y luego cada cartero repartía las cartas de los pueblos que tenían asignados.  Tenemos noticia de Dionisio Alonso   “El Conis” que  fue el cartero de Valtablado durante la guerra y comienzo de postguerra. Era mozo soltero y vivía con su hermano Baldomero y Juanita su mujer.

 A  Dionisio Alonso le sucedió en el puesto Benito Costero  Martinez, «El Gasolina»,   casado con Dorotea  Alonso  Del Amo, estuvo de cartero de Valtablado   hasta 1967, anteriormente su padre Isidoro Costero  Pérez, casado con María Martinez,   había sido también cartero de Armallones  y Pelayo en los años  20 y 30. Estamos ante otra familia de carteros

Las familias  ayudaban cuando por algún motivo, siempre justificado, no podían ir los titulares . En este caso  la mujer o los hijos, aunque fuesen pequeños,  iban a repartir el correo. Corrían tiempos difíciles  ya que   después de la guerra civil  «los maquis» merodeaban por la  zona y moverse de un pueblo a otro  entrañaba   algún susto que otro, afortunadamente  nunca hubo ningún incidente.

Cartero de Arbeteta en la actualidad . Marzo 2016

                      CARTERO-I             CARTERO-2

Llaman a la puerta………….No han llamado dos veces, como cuando es alguien de casa. No es una llamada fría e impersonal de un extraño…..No; es una llamada familiar y de confianza… ¡Es el cartero!

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Historia, Oficios, Personajes. Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Los Carteros en los siglos XIX y XX

  1. Rafael dijo:

    Estais realizando un magnifico trabajo. FELICIDADES

  2. Petra de Pedro Blanco dijo:

    De nuevo esta seguidora vuestra, amiga y paisana de Campisábalos, os felicita por vuestro excelente trabajo. Me ha gustado mucho este artículo. Sirva como mención y homenaje a todos los carteros de nuestros pueblos, que bien lo merecen. !GRACIAS! Un abrazo..

  3. David del Amo Cabrera dijo:

    ¡Qué cosas! Toda la vida en el pueblo y gracias a este artículo me entero de que el Juanillo y el Bernardo eran hermanos ¡casados con dos hermanas! Seguid con este tesoro documental, por favor. Y gracias.

  4. Nuevamente mi felicitación más sincera.Vosotros Lourdes y Juan Luis ya sois parte de la historia de Arbeteta,por merecimientos propios.Fuerte abrazo.

  5. Gracias, vuestros comentarios nos motivan para seguir buscando historias.

  6. Pablo Quiñones Cervantes. dijo:

    Hola,

    Enhorabuena por la página.
    Bonita la imagen del sello. Sólo decir que se trata de un sello de la emisión de 1856 de Isabel II con el matasellos de Sacedón. Este matasellos curiosamente presenta un defecto porque en el fechador, que era móvil en los cuños, no figura el año.

    Saludos.

    Pablo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s