Este blog es una iniciativa de la Asociación Cultural Amigos de Arbeteta que nace con la intención de dar a conocer la historia de nuestro pueblo, nuestras tradiciones y raíces.
Ha sido posible gracias a la valiosísima colaboración de Juan Luis López Alonso, hijo del pueblo y estudioso de la historia de nuestra provincia, a Eva Palacios por su asesoramiento técnico, y a Lourdes Costero como coordinadora y promotora de la idea.
Vamos a intentar conservar la memoria de nuestros padres, conjugando el ayer y el hoy.
Enhorabuena por la iniciativa.
El sábado pasado Lourdes y Eva me lo comentaron en Arbeteta y me ha hecho una ilusión tremenda. Espero que poco a poco vaya llenándose de contenido. A los que nos apasiona el pueblo nos fascinará saber cómo vivían, qué había y como era nuestra villa en tiempos de nuestros tatarabuelos y descendientes no tan lejanos.
Suerte con el proyecto.
David del Amo Cabrera.
Estimados amigos,
Mi nombre es Carlos Fernández Herraiz, y estoy buscando información sobre mi tatarabuelo Estanislao Herraiz, que era natural de Arbeteta. Desgraciadamente los registros familiares son escasos, pero tal vez alguno de vosotros podría ponerme sobre la pista de donde buscar. Mi bisabuelo Félix Herraiz Martínez, (su hijo) nació en 1894 (en Villanueva de Alcorón), así que entiendo que el buen Estanislao debería haber nacido en la segunda mitad del siglo XIX, pero me temo que no tengo más pistas. Cualquier comentario, por pequeño que sea, sería muy bienvenido!!
Gracias a todos y perdonad que haga esta pregunta particular en medio del blog.
Un abrazo
Carlos
Hola Carlos, tenemos información sobre tu tatarabuelo, un boletín oficial de la provincia de Guadalajara del año 1898, en donde aparece su nombre como soldado que participó en la guerra de Cuba y Filipinas, pero necesitamos que te suscribas a nuestro blog para tener acceso a tu email y así poder mandártela por privado.
Un saludo
Hola a los dos, muchas gracias por vuestra ayuda!! Y perdonad que esté usando este canal de comunicación que no es el más apropiado. Me he dado de alta en el blog para seguiros, y a mi correo me ha llegado por la mañana el mail con el comentario actualizado. Tengo que hacer algo más para darme de alta? No sé si será posible que así podais acceder a mi correo.
Un fuerte abrazo, de verdad, y muchísimas gracias por vuestra ayuda!!!
Hola! Recién comienzo a trabajar con mi árbol genealógico, para descubrir este completísimo blog sobre Arbeteta, de donde procede mi línea genealógica materna. Ha sido una grata experiencia encontrar mención de mis abuelos -Julián y Norberta- y bisabuelos -Higinio y Florentino- en la red. Nunca lo habría imaginado! Ahora que están ya todos muertos me pregunto si alguien en este maravilloso blog podría proporcionarme información sobre mis antepasados. Me interesaría recabar información relevante sobre mi familia y, sobre todo, saber dónde mi tío abuelo Francisco Costero Rojo -hijo de Florentino Costero y Petra Rojo- está enterrado. Falleció a una temprana edad después de emigrar a Francia. Sabe alguien la región y/o el cementerio donde está enterrado? Cómo podría descubrirlo? Gracias! Mónica Sánchez Argilés
Muchas gracias Monica por tus comentarios sobre nuestro blog. Nos pondremos en contacto contigo a través de email.
Un saludo
Hola. Acabo de descubrir esta página… ¿cómo es posible? Jeje… Enhorabuena por el blog a sus creadores.
Mónica, yo también soy bisnieta de Higinio Argilés y María del Amo, así que, por lo que cuentas, mi madre es prima de tu madre, ya que mi abuelo era hermano de Julián Argilés.
Mi madre se acuerda que tu familia se fue a Francia y tu tío abuelo murió allí, pero dice que no recuerda dónde le enterraron, si averiguo algo ya te diré, aunque espero que ya lo hayas averiguado.
Yo estoy intentando averiguar cómo se llamaban mis tatarabuelos (padres de Higinio Argilés y de María del Amo) y de dónde eran ya que creo que los padres de Higinio debían de ser de otro pueblo, no de Arbeteta. Muchas gracias. Un saludo.
Hola Lourdes/Juan Luis
Acabo de suscribirme ante todo interesado por todas las curiosidades que publicais. Mis padres eran de Morillejo y me interesan mucho todos estos temas relacionados con todos las poblaciones de los alrededores. Ya hace tiempo os seguía de vez en cuando y el hecho de suscribirme ahora viene relacionado con algo muy concreto. Ha llegado a mis manos y oido un villancico del cual tengo mucha curiosidad por saber quién lo interpreta y cual puede ser su procedencia u origen. Curiosamente en el mismo se mencionan pueblos como Peralveche y Arbeteta. El villancico empieza de la siguiente manera :
“Huyendo del Rey Herodes María, José y el Niño se vinieron a la sierra buscando paz y cobijo…”
Poco más adelante hay un párrafo que dice “…entraron en Peralveche a la fragua de Perico”. En lo referente a Arbeteta dicho villancico dice así “En Arbeteta el Mambrú una espuerta (creo que así dice) de rosquillas hechas con masa y anís, azúcar y mantequilla…” “…alegría alegrīa paisanos que hoy es Nochebuena y el Niño Jesús Bendito ha nacido en nuestra tierra”.
Bien considero que es un villancico precioso el cual menciona muchos de los puelos de nuestra provincia y de La Alcarria. Creo que es digno de recuperar y darlo a conocer independientemente que sean unas fechas oportunas para ello.
Un cordial saludo.
Jaume Moreno
Gracias Jaume por contactar con nosotros y leer nuestro blog.
Como muy bien dices el villancico es precioso y dado el momento que tenemos de despoblación de los pueblos en España y especialmente en Guadalajara, es un delicia escuchar estas cosas.
Lo estamos dando a conocer por diferentes medios, wasap, email y creo el cantautor lo va a colgar en youtube . Nosotros también queremos colgarlo en nuestro blog. El villancico lo ha compuesto, Ismael Nieto , natural de El Recuenco.
Es un homenaje a nuestra Sierra y a los pueblos que componen la Federación de Asociaciones del Alto Tajo. Acabamos de estrenar la página del facebook por si te quieres meter.
Un saludo
Hola!!
Mi nombre es Elisenda, me gustaría saber de mis bisabuelos, nombres y apellidos y de dónde eran. Mis abuelos eran Mariano Del Amo Costero y Clemente Serna Serna. Agradecería cualquier información.
Gracias de antemano.
PD: me encanta el post, hace que conozcamos un poco más sobre nuestras raices
Buenas tardes,
He entroncado con un Pedro Carrillo, natural de Arbeteta, casado con Juana Zapata, cuyo hijo, nacido hacia 1640 en Arbeteta, fue José Zapata y Carrillo, quien pasó a La Alberca de Záncara.
Querría saber si podrían ayudarme con los fondos que se conserven de Arbeteta (padrones, protocolos notariales, libros parro…) con la finalidad de poder rematar el entronque citado y documentarlo.
Gracias y un saludo.
Encomiable la iniciativa, nunca reconocida lo suficiente, de todas las personas que miran sus raíces, historia y vida.
¡Bravo y adelante!
Pablo
Hola, buenos días.
De una forma fortuita he tomado contacto con vuestro magnífico blog y he empezado a conocer ese pueblo, absolutamente desconocido para mí hasta que descubrí que mi abuela nació en él. Desde ese momento me he decidido a tratar de descubrir la historia de esa rama de mis antepasados, de momento con poco éxito. Su apellido, Martín, no aparece en vuestras publicaciones. Se me aconseja buscar en los registros parroquiales, pero veo que la iglesia está cerrada toda la semana a excepto de unas pocas horas y no sé si mi viaje hasta Arbeteta va a dar algún resultado. Como veo que habéis recibido mensajes relacionados con la búsqueda de genealogías, me atrevo a preguntaros si podeis darme algunos consejos para mi investigación.
Gracias anticipadas y enhorabuena por vuestro trabajo.
Hola Julián. Buenos días. No soy de Arbeteta y te explico en mi humilde opinión alguno de los pasos a seguir en relación a lo que buscas sobre el apellido Martín el cual al parecer era uno de los apellidos de tu abuela nacida el Arbeteta.
A) Lo primero,por supuesto, sería conocer el nombre completo de tu abuela y no estaría de más saber igualmente el de tu abuelo aunque no haya nacido en dicha población. Por cierto ¿falleció y fué enterrada en dicha población?. Lo digo porque quizás con los datos de esto último sería más fácil estirar del “hilo” genealógico. Por supuesto que es importante el poder disponer de las fechas lo más exactas o concretas posibles o como mínimo que su espacio comprenda unos pocos años.
B) Sería bueno pudieras contactar con el párroco que oficia misas en Arbeteta y conseguir su tlf para que pudiera indicarte si los libros parroquiales de nacimientos, matrimonios, defunciones.
C) Respecto al apartado B, es posible que pudieras tener un resultado más rápido y sería el hecho de contactar con la diócesis de Sigüenza que es a la que creo pertenece Arbeteta y más concretamente con el Archivo Histórico Diocesano (Archivero-Director Pedro Simón Carrascoso) teléfono 949390288) y preguntar si ellos tienen dichos libros y desde que años. Preguntar cuando se pueden consultar pues te tienen que dar cita.
C) La mayoría de datos de que se disponen en muchas diócesis y archivos fué debida al gran trabajo que los mormones hicieron en su momento investigando y recopilando información que posteriormente se digitalizó en muchos lugares y la cual puede estar disponible. Para ello te sugiero sobre este tema también una web donde poder investigar lo que buscas y es :
https://www.familysearch.org/es/
En mis escasos conocimientos sobre este tema no se me ocurre nada más pero si tienes alguna duda o consulta no dudes en contactar conmigo por este medio.
Espero haberte podido ayudar un poquito y que tu investigación logre los resultados que esperas.
Un cordial saludo.
Jaume Moreno Roca
Bueno, bueno. Muchísimas gracias por tu respuesta. Te agradezco tus consejos, que trataré de seguir. Empezaré por tomar contacto con el Archivo Histórico Diocesano.
Lamentablemente, tengo muy pocos datos de mi abuela. Sé que nació en Arbeteta, pero luego debió de desplazarse a Madrid, donde se casó y murió joven. En fin, seguiré mi búsqueda y te tendré al tanto de mis éxitos.
Muchas gracias de nuevo
En esa busqueda puedes encontrar grandes sorpresas al localizar parientes que desconocía y que ignorobas de su existencia.
Hola, leo con mucho interès vuestro blog. Me he puesto una pregunta que quizàs vosotros sabeis responder: la cueva del Tinte tiene las paredes del techo muy oscuras, pudiera estar esto relacionado con las actividades de la fàbrica de vidrio o mas bien a la fábrica de humo de pez, o no tiene nada que ver con estos hechos? gracias
Amparo Machado Alonso
Gracias Amparo por tu interés, a la pregunta que nos haces no tenemos noticias ciertas de la actividad de la cueva. pero creemos que tiene relación con la Guerra de la Independencia. El oscuro de la paredes se debe al humo, ya que en la zona se confeccionaron los uniformes de la 5ª División del Empecinado y se necesitaron instalar las calderas en la cueva del Tinte para hacer los uniformes . Un saludo
Hola,
de nuevo contacto con vosotros. Suspendí momentáneamente mi investigación acerca del origen de mi abuela, nacida en Arbeteta. Seguiré vuestros consejos. He conectado con el Registro Civil de Guadalajara buscando su certificado de nacimiento, pero me envían al Registro Municipal de Arbeteta. Mis llamadas por teléfono al Ayuntamiento no han dado resultado. Supongo que sólo estará abierto a ciertas horas de cierto día. ¿Tendríais ese dato? Desde Madrid el viaje es demasiado largo como para arriesgar una visita. ¿No sabríais cómo contactar con el alcalde?
Otra vía a explorar es el contacto con el párroco. ¿Sabéis qué día y a qué hora da la misa?
Gracias por vuestro tiempo.
Veo que el blog sigue activo. Enhorabuena.
Saludos,
JP