Las Norias de Arbeteta

Hemos vuelto de las vacaciones con muchas ganas de  trabajar y con la ilusión de  seguir contando cosas de nuestro pueblo y sus actividades. Este post vamos a dedicarlo a   la noria y la gran ayuda que supuso  en las tareas del campo.  La noria   es una máquina hidráulica utilizada para extraer agua de los pozos para el riego de huertas, siguiendo el principio del rosario hidráulico.  Estas huertas siempre jugaron en la historia de Arbeteta un papel fundamental en su economía de subsistencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Calendario 2016 de APAG (Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara) . Arbeteta

A finales del siglo XIX y principios del XX  los vecinos pudientes que tenían huerto en zona húmeda,  pudieron instalar norias , previa construcción del necesario pozo.  Los pozos que hemos inspeccionado tienen unos 5 metros de profundidad, de los cuales 2 corresponden a agua.NORIA-1

la_noria_19749434148

Grabado de Doré. 1874

Todas las norias que hemos conocido eran de hierro de forja y algunos elementos de fundición. No hemos encontrado noticias de que hubiese, anteriormente a esa época, norias que utilizaran la rueda de madera. Las que hemos conocido eran de tiro o de sangre (deben su nombre a que la fuerza motriz era llevada a cabo por bestias de carga como burros o mulos).

NORIA-6

Cangilones de noria

Consistían en una cadena sinfín que gira sobre un tambor de eje horizontal apoyado en los muros del pozo. En los extremos del eje había dos cojinetes de engrase. A esa rueda o tambor se le transmitía mediante un malacate el movimiento horizontal del animal de tiro, atado a un palo largo, que pasa a tiro vertical mediante dos coronas dentadas cónicas. Para impedir el giro en sentido contrario, en el engranaje vertical se colocaba una cuña curvada de hierro, llamada galga. En la cadena sinfín van los cangilones, de tal manera que bajan boca abajo vacíos, y suben llenos, vertiéndose directamente al huerto.

Lo que se plantaba en los huertos era exclusivamente para uso familiar, no daba para vender. Las hortalizas que se cultivaban eran tomates, judías, pimientos, pepinos, cebollas y patatas. También se cultivó el cáñamo, una planta textil con la que se hacían los costales, los sacos y la cordelería. Si os fijáis más abajo en los nº 6 y 7  aparecen  dos  pozos en la cerrada de los Cañamares.

Hemos reconocido el origen de estas norias. Por las marcas de las fundiciones identificamos la procedencia de la fundición de Valentín Diéguez de La Bañeza (León) y de la fundición La Maruca, de Avilés (Asturias), como podréis ver en las fotografías que os presentamos.

noria-3

Fundición La Maruca. Avilés- Asturias

NORIA-5

Fundición Valentin Dieguez- La Bañeza- León

No pretendemos descubrir el valor etnográfico y el estado actual en que se encuentran sus restos. Ello lo podéis comprobar en las fotografías. En este post  haremos una enumeración de las norias y pozos con bomba. Si el ilustrado lector encuentra alguna que no hemos mencionado, le animamos a que nos lo comunique.

ANTIGUOS PROPIETARIOS DE LAS NORIAS Y DONDE ESTABAN SITUADAS.

 1º- SALVADOR PÉREZ LÓPEZ. Junto al barranco de la Fuente de los Caños, margen izquierda.

2º- PABLO COSTERO COSTERO. (Debajo de las eras, junto al cruce de la carretera de Valtablado).

3º- MANUEL MONTÓN LÓPEZ. Junto al barranco de la Fuente de los Caños, margen derecha.

4º- TOMÁS DEL AMO PÉREZ. (Marido de Irene). Junto al barranco de la Fuente de los Caños, margen izquierda.IMG_3033

5º- RAIMUNDO MONTÓN. Cerrada de los Cañamares, junto a la fuente de la Jarra.

6º- MARIANO COSTERO ALONSO. (Padre de Marcos y Eladio).  Cerrada de los Cañamares, junto a la fuente de la Jarra.

7º- JOAQUÍN PÉREZ LÓPEZ.  Cerrada de los Cañamares, junto a la fuente de la Jarra. Ésta se hizo después de la guerra.

8º- MANUEL COSTERO (el tío Estanquero). En el Charco.

9º- FEDERICO HERRÁIZ. Frente a la Zarcilla, en el Charco.

POZOS CON BOMBA MANUAL:

 1º- TERESA  PÉREZ (la tía Finita). En la fuente de la Jarra.NORIA-2

2º- CIRILO COSTERO (el Valenciano). Junto a la fuente de los Caños.

3º- VÍCTOR COSTERO MARTÍNEZ (marido de la tía Isidora). Frente a la Zarcilla, junto a la fuente de la Zorra.

La noria de agua ha sido uno de los ingenios hidráulicos que ha hecho que la vida de mucha gente sea mejor a lo largo y ancho de todo el mundo durante siglos.   Despedimos este post con un poema  que escribió  Antonio Machado sobre   la   noria. antonio-machado

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Agricultura, Tareas agricolas. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Las Norias de Arbeteta

  1. David del Amo Cabrera dijo:

    Un nuevo regalo para quienes llevamos Arbeteta en la sangre y el corazón. Y, en este caso, con la foto de una niña junto a la noria de la carretera. Mi madre. Gracias una vez más

  2. Rafael dijo:

    Muy buen articulo y muy buenas fotografias, os felicito por el maravilloso trabajo..

  3. Una vez más habéis dado en la diana. Enhorabuena!!!!. Conviene cambiar el nombre de Mariano Costero (el Valenciano) por el de Cirilo Costero (el Valenciano), padre del Nete (Herminio Costero).

  4. Gracias a todos por vuestros comentarios , son muy alentadores y sobre todo por darnos información y así poder corregir alguna que otra errata. Esto nos estimula a trabajar más y a seguir buscando temas interesantes. Fernando ya hemos cambiado el nombre del dueño del pozo, la confusión se ha creado porque el padre de Cirilo se llamaba Mariano.

  5. Pingback: EL HUERTO DEL TÍO MARCHAMALO | Villa de Arbeteta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s