Construcción de la Torre Campanario de la Iglesia de San Nicolás de Bari. Años 1785-1787

FOTO MAMBRÚ 3MG_2897

Torre campanario de la Iglesia de San Nicolás de Bari con su Veleta-Mambrú.

Al son de la campana  como es la costumbre en la Villa de Arbeteta, citan a  todos sus vecinos en el  ayuntamiento, a sus dos alcaldes (en otro capítulo explicaremos la estructura del Ayuntamiento en el Antiguo Régimen),  a los dos regidores,  al procurador síndico general  y al escribano que dará fe de lo que se acuerde en la junta del concejo.

La iglesia se había reconstruido  hacía  poco tiempo, pero los vecinos tienen que tomar una decisión difícil, perteneciente al servicio de Dios, elegir  entre  hacer una espadaña como tenían presupuestado o una torre campanario con más porte e importancia, como correspondía a una Villa.  En la votación salió que preferían una torre donde acoger las campanas  ya que  iba a ser un orgullo para el pueblo,  en vez de una modesta espadaña.

Los vecinos de Arbeteta se reflejan en su torre, era una manera de destacarse de los pueblos de alrededor, aunque esto supone empeñarse durante años. Van a estar pagando impuestos de la torre todavía  cien años  después.

recibo censo de la torre.jpg

Recibo de Martín Alonso (bisabuelo de Juan Luis  López Alonso ) de la contribución y del impuesto de la torre . Año 1879

* Transcripción del Acuerdo del Ayuntamiento sobre la construcción de la          torre.   Año 1785

Acuerdo Torre 1 Acuerdo torre 2 Acuerdo torre 3 Acuerdo torre 4

* Certificación del Ayuntamiento de Arbeteta del dinero  sobrante  en el arca      de la tres llaves para la construcción de la torre.   Año 1789

Arbeteta_Torre-V

El arquitecto   elegido para hacer el proyecto es Miguel Mateo Fandos , con domicilio en Torija ,  activo a finales del siglo XVIII en la provincia  y seguramente propuesto por el Obispado de Cuenca,  autor de las tres torres que ostentan veleta  en su cima, Arbeteta Escamilla y  Molina de Aragón   y  del  proyecto de los Baños de Trillo  en 1788,  un año después de terminar la Torre de Arbeteta.

FOTO 2IMG_5873

AÑO FANDOS ME FECIT 1787

Me Fecit  «Me hizo», término latino que viene de la antigüedad clásica.  El escritor romano Plinio, en su Epistula  praefatoria de su Naturalis historia, menciona la costumbre de los artistas de firmar sus obras añadiendo el verbo  fecit «.

Miguel Mateo Fandos  cobra 1.300 reales de vellón   por hacer el proyecto,   construye una torre campanario de estilo barroco con influencia aragonesa de tres cuerpos: el inferior de mampostería con sillar en las esquinas; el segundo de planta cuadrada con huecos para grandes cam­panas y el último de planta octogonal con vanos para campanillos, rematando en un bonito chapitel que se corona con una veleta de madera forrada de planchas de latón  repre­sentando a  un  granadero con su mitra que ondea un banderín con una cruz, y que las gentes del pueblo llamaron » Mambrú «, símbolo de la Villa de Arbeteta  con   una leyenda  que ha corrido de boca en boca y de generación en generación.  Cuenta los amores de nuestro   Mambrú  con una moza del pueblo de Escamilla, también convertida en veleta, una historia de amores trágicos y prohibidos………pero esto pertenece a otro capítulo.

ANTIGUA TORRE MAMBRU

Torre con » El Mambrú» antiguo antes de quemarse

Torre Rafa

Torre con » El Mambrú» en la actualidad

*Resumen del Presupuesto de la Obra de la Torre.

  1. 1.300  reales de vellón   por el proyecto al arquitecto
  2. 1.369 reales de vellón  que se dieron en 1785 al comenzar la obra para pagar a los 4 albañiles gallegos y otros tantos labradores de piedra.
  3. – Los 10.000 reales de vellón del censo que presta el Ayuntamiento a los vecinos que     lo     irán pagando a lo largo de los años.
  4. – Más lo de la taberna. Había un impuesto de 4 maravedíes en azumbre de vino y          multas para los que no compren  en la taberna.  Todo se invierte  en la obra de la       torre.
  5. – Dinero que sobra de la instalación de la  campana del reloj
  6. – Dinero sobrante de la  Semana Santa.
  7. – Limosnas especificas para la obra de la torre.

*El total de los gastos de la obra de la torre asciende a   27.800 reales de            vellón  y 9 maravedís.

*Documentos de liquidación de cuentas de obras de la Torre.

6913598b7b31b403-0LIQUIDACIÓN CUENTAS TORRE-2

liquidación TORRE 3

Comparecencia de D. Baltasar Antonio Carrillo, hidalgo y  propietario de la fábrica de vidrio, dando cuentas de la finalización de la Torre y su Veleta ya que según se lee en los documentos, su honradez  estaba en tela de juicio por una parte de los vecinos, porque dudaban  de su buena gestión en la administración de la obra de la torre.

78d564433c387df4-0

78d564433c387df4-1

La torre con el Mambrú  ha sido un emblema para la Villa de Arbeteta  hasta nuestros días de tal manera que su silueta  ha servido  como   sello municipal del Ayuntamiento  durante  el siglo XIX.  En la actualidad también está presente en  el sello de la Asociación Cultural Amigos de Arbeteta.

sello-3                Asociación Cultural Amigos de Arbeteta

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Historia, Leyendas y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Construcción de la Torre Campanario de la Iglesia de San Nicolás de Bari. Años 1785-1787

  1. Pingback: Arbeteta y el caso de la judías. Año 1786 | Villa de Arbeteta

  2. Pingback: 1811: El Mambrú fusilado | Villa de Arbeteta

  3. Pingback: Reales Provisiones de Arbeteta en el siglo XVIII : El vino | Villa de Arbeteta

  4. Pingback: LA DOTE | Villa de Arbeteta

  5. Pingback: DE MORILLEJO A ARBETETA | Villa de Arbeteta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s