LA CARRETERA DE LA CASILLA
Para todos los que vamos a Arbeteta la carretera de la Casilla y el antiguo coche de linea de Flora Villa ha sido una referencia en cualquier conversación, no porque sea el único sitio por el que podemos ir sino porque cuando cogemos el desvío nos convertimos en otras personas , personas más felices porque vamos a nuestro pueblo. Cuando nos vamos comprobamos que nuestras congojas se han evaporado por obra y gracia de Arbeteta. Y desde atrás nos llega un imperceptible, agradecido y sincero eco de las palabras murmuradas: «Hasta pronto…»

Adjudicación a a la empresa Flora Villa del transporte de pasajeros de Trillo a Zaorejas pasando por la Casilla de Peralveche. Año.1927
Pero esto no siempre ha sido así , la llegada del coche de linea y la parada en la casilla para nuestros padres fue un gran progreso. A partir de los años 50 hubo un gran éxodo a las grandes ciudades (Madrid, Barcelona) debido a la falta de trabajo por la industrialización de las tareas del campo. Cuando la gente volvía al pueblo en las vacaciones es cuando cogían el coche de linea, los familiares les iban a buscar al principio en caballerías, más tarde era el coche del «Pollero» el único que había y que hacía de taxi. El coche de linea «Flora Villa» al final se quedo subvencionado por la Diputación de Guadalajara hasta que al final desapareció en el año 2007 por falta de medios y pasajeros.
Pero volviendo al tema que queremos contaros en este post, » La construcción de la carretera desde la casilla a Arbeteta» , os diremos que se aprobó el presupuesto de gastos para su estudio el 23 de octubre de 1920 y el importe fue de 3.070 pesetas , se construyó en 1924, siendo el contratista Federico Herráiz, «El tío Federico», padre de Valentina, Pedro, Gregoria, Concepción, Faustina, Vene y Gregorio «el Moreno». La construcción de las alcantarillas corrió a cargo del cantero “Tío Linos” de La Puerta, que también construyó como contamos mas adelante el Puente que va a Fuente de los Caños.
Hay una anécdota en torno a 1926 relacionada con la construcción de la carretera de la Casilla que terminó en tragedia. Cuando se terminó la obra se juntaron los miembros del Ayuntamiento, de la Administración, el contratista, el capataz, el forestal «Mariano Gonzalez Polo», de Zaorejas, para celebrar el fin de las obras.

Noticia en el periódico Flores y Abejas de la adjudicación y precio de la obra de la carretera de Arbeteta a la Casilla de Peralveche. Año 1920
Así que decidieron comerse unos corderos en la orilla del Tajo, después de la merienda, algunos participantes decidieron pescar en el río con dinamita, algo muy común en la zona. Para ello hay que utilizarla con la mecha muy corta, de modo que al capataz de las obras no le dio tiempo de arrojarla y le explotó, resultando muerto. El secretario del Ayuntamiento, Pedro López (padre de Esperanza, mujer de Agustín Aguado «El Canela»), realizó las gestiones oportunas para solucionar el accidente sin perjuicio para los interesados. De otro modo lo que comenzó siendo una celebración hubiera terminado en la cárcel.
Antes de la construcción de la carreteras como las conocemos ahora había varios tipos de caminos los llamados «Caminos de Herradura» que servían para comunicar Arbeteta con los pueblos limítrofes: Valtablado, Armallones, Villanueva, El Recuenco, Peralveche, y Morillejo etc. también estaban los » Caminos de Paso«: como el de Carrascosa a Valtablado, el » Camino de los Serranos«, que unía Morillejo con Armallones y por último estaban «los Caminos carreteros», todos eran de tierra . La topografía de Arbeteta en algunos sitios es bastante escarpada así que las caballerías encontrarían situaciones muy complicadas para ir de un pueblo a otro.
En la casilla, llamada anteriormente por algunos como Casilla «de la Rosa» vivió Nicolás Balcones como peón caminero, y después como capataz de obras de la carretera. El último habitante de la casilla fue Santiago García del Amo «El Patano», natural de Arbeteta, eso fue en los años 50. «El Patano» era hijo de Romualdo García y de Victoria del Amo también de Arbeteta. Se casó con una moza de Armallones, llamada Inés y dejó la casilla cuando agruparon a los camineros, y a él lo destinaron A Villanueva de Alcorón. No ha vivido nadie después.
LA CARRETERA DE VALTABLADO
Sé construyó en los años 1943-1944, formando un tramo de la carretera que unía Sigüenza con Arbeteta. Otros tramos se habían realizado en los años 20 y 30, pero la obra se paralizó por la guerra. En esta obra trabajaron muchos vecinos del pueblo, cobrando un jornal de 9 pesetas por una jornada de 8 horas, de lunes a sábado. El encargado se llamaba Mariano, y era de Priego. Para el transporte del material y el acarreo de la piedra, participaron unas cuadrillas de burreros toledanos. Los puentes de la Cuesta de la Arena y el de La Rambla los hizo el cantero de El Recuenco con 2 de sus hijos que trabajaron con él en el puente: el menor se llamaba Cleto, que se casó con una moza natural de Arbeteta, hija de Juan López «el tío Navajillas», que años antes había cambiado el domicilio de Arbeteta y se había avecindado en El Recuenco.
EL PUENTE DE LA FUENTE DE LOS CAÑOS
En la inscripción que aparece arriba en la foto pone: «Se hizo siendo alcalde Venancio Costero. Año 1931 .
¿Pero quien era Venancio Costero?, era el padre de Pablo, Crispín, Blasa, Concepción y Paulino. Abuelos y tíos de muchos de nosotros . El cantero fue el “Tío Linos” de La Puerta y estuvo trabajando con Federico Herráiz también en la construcción de las alcantarillas de la carretera a la Casilla . Construyeron mucho puente para tan poco arroyo. Hemos encontrado que este riachuelo aparece con el nombre de» El Saz» . El paso por el puente solo lo hacían caballerías y personas , no cabían carruajes.
EL TELÉFONO
La llegado del primer teléfono al pueblo el 20 de marzo de 1.959 fue acogida con gran alegría por todos los vecinos del pueblo. Fue inaugurada la centralita por el Gobernador Civil Sr. Pardo Gayoso y por el presidente de la Diputación Sr. Delgado Rollán.
Hacían contratos a una familia entera y así tenían cubierto el servicio las 24 horas del día, habitualmente era la mujer la que se encargaba del teléfono. En Arbeteta estaba situada la centralita en el edificio del Posito que pertenecía al Ayuntamiento. Al frente de la centralita siempre estuvieron Antonina Costero Martínez y su marido Vicente Alonso del Amo.
Magnífico una vez más.
Pero ¿qué había antes de la carretera de la casilla?¿simples caminos?¿tenía mucho que ver el trazado o éste se hacía por zonas más escarpadas?
A la pregunta que nos haces sobre los caminos que había con anterioridad a la carretera que hoy conocemos de la casilla efectivamente eran totalmente diferentes. Había varios tipos de caminos: los llamados «Caminos de Herradura» que servían para comunicar Arbeteta con los pueblos limítrofes: Valtablado, Armallones, Villanueva, El Recuenco, Peralveche, y Morillejo etc, también estaban los «Caminos de Paso», como el de Carrascosa a Valtablado, el » Camino de los Serranos», que unía Morillejo con Armallones y por último estaban los «Caminos carreteros», todos eran de tierra . Como sabes la topografía de Arbeteta en algunos sitios es bastante escarpada y al no haber caminos como los que conocemos ahora las caballerías encontrarían situaciones muy complicadas para ir de un pueblo a otro.
Donde lo puedes ver mejor es en el mapa del 22 de mayo de 1899 que ya publicamos en la entrada » Arbeteta en los mapas de los siglos XVIII; XIX y XX».
Gracias por tus comentarios e interés.
Estimados amigos de la Villa de Arbeteta, desde Campisábalos seguimos vuestra página con gran interés y mucho agrado ya que de alguna manera estamos hermanados con vosotros a través de BRÍGIDA LOZANO MANRIQUE, natural de mi pueblo, Campisábalos, según reza en la lápida de vuestra iglesia, esposa de vuestro BALTASAR CARRILLO y madre del nuestro.
Por otro lado nos sentimos identificados en muchas de las historias que con tanta gracia y sencillez contáis.
Quiero felicitar a los promotores de esta iniciativa y animaros a que sigáis deleitándonos con vuestros relatos, porque además con ello, hacéis posible que nuestros hijos y nietos vean la forma y el estilo de vida de tiempos pasados.
Un afectuoso saludo.
PETRA DE PEDRO BLANCO
Campisábalos
Pingback: La Villa de Arbeteta rinde homenaje a Tomás Camarillo. 1947 | Villa de Arbeteta
Pingback: Los Carteros en los siglos XIX y XX | Villa de Arbeteta
Yo recuerdo, pero pudiera estar equivocada, que era “El tomate” de Peralveche, el joven que tenia un land rover y se ganaba la vida como taxista. Tambien venia dos veces per semana a Arbeteta a vender las hogazas de pan, pues desde hacía tiempo los dos hornos del pueblo habían dejado de funcionar. Nunca supe el nombre de El Tomate pero recuerdo unos ojos azules como el cielo, y una sonrisa encantadora.