DE MORILLEJO A ARBETETA

En este nuevo post os vamos a contar las relaciones que tenían nuestros abuelos entre los vecinos de Morillejo y nuestro pueblo, para esto hemos contado con la colaboración de Luisa Alcazar, natural de Morillejo e historiadora.

Mapa de Morillejo a Arbeteta

Repasando los apellidos que hay en Arbeteta durante los últimos 300 años, descubrimos que de los pueblos del entorno llegan a Arbeteta unos apellidos singulares de cada pueblo. Así vemos el apellido Guerrero de Valtablado del río, el Saiz de Vindel, el Romero de Azañón, el Millana de Castilforte, el De la Llana de Villanueva de Alcorón, Écija y Acero de Salmerón, Viana de Peralveche, Sacristán de Trillo, López de Armallones, Sotoca de Esplegares, Sanz de Zaorejas, Tarabilla del Pozuelo, Ruiz del Recuenco, y Benito de Morillejo.

A primera vista vemos un gran intercambio geográfico de apellidos. Pero en Arbeteta, al igual que en los otros pueblos, hay dos tipos de habitantes: uno, los labradores propietarios de tierras, que estaban más apegados a la tierra y no solían casar a sus hijos e hijas con vecinos de otros pueblos; el otro, el que tenía movilidad por el resto de las profesiones, como pastores, jornaleros, artesanos, albañiles, herreros, etc., en los que era más corriente la movilidad de apellidos con los pueblos circunvecinos. Estos apellidos han ido desapareciendo, al no estar vinculados a la tierra. Así vemos a Juan Altozano Benito, vecino de Morillejo, que se casa en Arbeteta con Luisa Martínez López, el 13 de febrero de 1838.

Pero vayamos a los matrimonios más importantes que se llevaron a cabo entre Arbeteta y Morillejo. A Francisco Antonio Ardid (a veces viene escrito Ardiz, él firmaba Ardid) lo hemos visto en 1793 dando fe del título de villazgo de Arbeteta , ejerciendo como escribano público de Morillejo. Unos años antes, en 1787, vemos que paga 66 reales al Ayuntamiento de Arbeteta por el importe de 6 pinos, que se cortan, con licencia del Corregidor de Cuenca, a razón de 11 reales cada uno.

Firma de Francisco Antonio Ardid.1793

Al año siguiente, en 1788, vuelve a pagar 220 reales por el importe de otros 20 pinos; en este caso los comparte con el también vecino de Morillejo, D. Sebastián Martínez. Creemos que estos pinos se utilizaron en la construcción que Ardid estaba realizando en la Plaza Mayor de Morillejo de la que sería su casa.

Casa Ardiz. Morillejo. 2023

Francisco Antonio Ardid se casa con Justina Mazarío, vecina de Arbeteta, e hija de Tiburcio Mazarío (al que vimos en “Con grillos y cadena (II). Por otro lado, Tomás Montón, escribano y vecino de Arbeteta, del cual descienden todos los que llevan el apellido Montón en Arbeteta, se casa con Isabel Mazarío (n 1770), hermana de Justina. Pasan los años y mueren Justina y Tomás, por lo que Ardid decide casarse con Isabel, su cuñada viuda, es el 7 de julio de 1820. Se ve que es un matrimonio de conveniencia, debido a la edad de los contrayentes, y para unir la fortuna de ambos.

El 7 de febrero de 1786, año que se pone el Mambrú, nace en Arbeteta Juan Antonio La Muela Ardiz, hijo del cirujano de Arbeteta Juan Gualberto La Muela, natural de Buenafuente, y de Ana María Ardiz, de Morillejo. Es nieto de José La Muela, natural de Molina, y María Herranz, natural de Chequilla; de Juan Ardiz, natural de Catral, Alicante, y de Clara Benito, de Morillejo. Vemos que Francisco Antonio Ardid y Ana María Ardid son hermanos y provienen de la mencionada población de Alicante.

Vemos los numerosos lazos que hay entre Arbeteta y Morillejo. Por ello, el 20 de abril de 2023 nos juntamos unos amigos en Morillejo para hacer la ruta hasta Arbeteta: unos, descendemos de Arbeteta; otros, de Morillejo. Luisa Alcázar, natural de Morillejo, y Eduardo Gordillo Carreiro, su marido, nos enseñan el pueblo: la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, la calle Real, la Plaza Mayor con la casa de Francisco Antonio Ardid, y la calle de Arbeteta. Por esta calle iniciamos el camino. Es el camino que han seguido durante cientos de años los vecinos de ambos pueblos.

Iglesia de Morillejo

Los integrantes de la excursión, además de Luisa y Eduardo por Morillejo, Juan Luis López Alonso, Trinidad Jiménez Díez, Enrique Iglesias, María Jesús Tello Alonso y José Pérez Alonso, con el apoyo logístico de Isabel Ortega Blanco.

Integrantes de la excursión

Álvaro y Justa, los padres de Luisa se asentaron en Morillejo entre 1946 y 1960 donde vivían ya sus abuelos, la tía Nati y el tío Cleto. Álvaro era maestro zapatero y durante ese tiempo arreglaba y también hacía zapatos nuevos, botas a los guardias, sandalias y todo tipo de calzado que se le encargara. No solo trabajaba en Morillejo sino también en pueblos vecinos como Arbeteta, con lo que recorría frecuentemente este camino mochila al hombro. En aquellos años Don Alejandro, el médico, residía en Arbeteta, pero también recorría este camino para atender a los de Morillejo. Asistía partos, aunque cuando Justa se puso con las contracciones, entre que avisaron y llegó, Luisa ya había nacido. Era muy pequeñita y colorada y su abuela Nati pensaba que se iba a morir, pero cuando llegó Don Alejandro y la vio mamar dijo que la niña seguiría adelante. Hoy la tenemos haciendo la excursión.

Salida de Morillejo

El camino nos lleva a través de extensos encinares con pinos mezclados, y por antiguas tierras de labor, hasta llegar al arroyo Azadrón, que atraviesa una fértil vega, que se ha utilizado desde antaño para cultivar productos de huerta, hoy sólo quedan unas viñas hasta su desembocadura en el Tajo. Este arroyo contaba con un importante molino llamado de Azadrón. Desde Arbeteta, un camino iba directamente a él. Aguas arriba del molino referido se encontraba el “molino de arriba”.

Arroyo de Azadrón.

El camino que antiguamente se utilizaba entre ambos pueblos iba en línea casi recta y se tardaba unas dos horas, una legua larga, decían. Hoy es imposible seguir ese camino, cegado por la vegetación. Antes de llegar al arroyo de Azadrón vemos un tramo de camino antiguo, empedrado en gran parte. Pero hoy tenemos que coger una buena pista que nos lleva de Morillejo a Azadrón, lo cruza, y comienza a ascender por el término de Arbeteta, por las Cañadillas, pasando por la Solana del Madroñal. Era el antiguo Camino de los Serranos, que iba de Morillejo a Armallones, lo dejamos a la izquierda y comenzamos una larga subida a La Rascosa, con su torre de vigilancia de incendios. Desde ella es todo descenso hasta Arbeteta. Era un día caluroso y se emplean 4/5 horas en realizarlo, según el ritmo.

Antiguo camino de Arbeteta a Morillejo
LLegando a la Rascosa. Arbeteta

Cuando llegamos a Arbeteta son las tres de la tarde, y en el restaurante nos han preparado una fabada que nos repone las fuerzas. La distancia por pista ha sido de 14 kilómetros.

LLegando a Arbeteta

Hemos tenido una jornada de hermanamiento con los amigos de Morillejo, Esperamos no sea la única.

Publicado en Mapas, Naturaleza, Personajes | 1 Comentario

ARBETETA EN 1956

(DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA)

El Diccionario Geográfico de España de Ediciones del Movimiento (Madrid, 1956-1961, 17 vols.) supone una prolongación de los diccionarios ilustrados del siglo XIX, especialmente del de Pascual Madoz (1845).

Este diccionario es una obra que fue dirigida por el historiador Germán Bleiberg y el geógrafo Francisco Quirós Linares, en el que colaboraron numerosos geógrafos universitarios españoles. Lo presentamos en el blog porque nos ofrece una visión panorámica de la Arbeteta de 1956.

Con este diccionario se pretendía dar una visión objetiva de la España de los 50, hermanando lo científico con la información directa, de tal modo que se mejoraban y actualizaban las noticias publicadas cien años antes por Madoz.

El método de realizarlo, como hemos visto en Tomás López, consistía en remitir un cuestionario principalmente a los maestros y secretarios municipales de los distintos pueblos, para que remitieran la información requerida, sobre los datos de geografía física, humana y económica, incidiendo en el comercio, agricultura, viviendas, historia, espectáculos, costumbres, y cualquier aspecto de la vida cotidiana del lugar.

En Arbeteta contestó a los datos del pueblo el secretario municipal, Ernesto Viana Gil, que era natural de Peralveche. Pero vayamos al artículo de Arbeteta:

ARBETETA: Municipio y villa de Guadalajara, partido judicial de Cifuentes, a 92 km de la capital y a 43 de la cabeza de partido por carretera. Estación de ferrocarril más próxima, Matillas, a 50 km. 950 metros de altitud. Extensión: 62,37 km2. 40º 40´10´´ N y 1º17´5´´ E. H513.

Relieve: El término está accidentado por barrancos, rocas y desfiladeros, siendo el más importante y al mismo tiempo más bello el llamado Peña de la Puerta.

Peña de la Puerta

Clima: Predominan los vientos N y NE, fríos y el del S, cálido, que trae lluvia. Se producen lluvias en los meses de marzo-abril y septiembre-octubre, y nevadas en noviembre, diciembre y enero.

Las aguas: Baña el término un arroyo con muy poco caudal y con grandes avenidas en época de lluvias, que vierte sus aguas al río Tajo. Lo cruza un puente en la carretera de esta localidad a Sigüenza. Existen también varios pozos, cuyas aguas se destinan al riego por medio de norias movidas por caballerías. Para el consumo del pueblo hay una fuente pública.

Mujeres lavando lana en el río (años 60).

Vegetación: La vegetación es pobre; existen algunos pinos que son propiedad de propios y del municipio, y chaparro en la parte O. Crece el romero en todo el término, y hay espliego en abundancia. Los pastos son aprovechados por el ganado de los vecinos.

Fauna: Conejos, perdices, codornices, liebres y palomas torcaces.

Agricultura: En el terreno de regadío (muy poca extensión) se cultivan patatas, judías y hortalizas. Estas tierras son regadas por medio de norias. En secano se cultivan cereales y leguminosas. La extensión dedicada al cultivo de cereales es la siguiente: trigo, 100 Has; cebada, 10; y avena, 25. Las cosechas, debido al clima frío, son escasas; según los datos que figuran en esta Secretaría, en el año 1955, las cosechas fueron las siguientes: trigo, 500 Qm; cebada, 50; avena, 125; garbanzos, 8; y almortas, 23. Las tierras de secano se cultivan cada dos años. Las labores agrícolas se realizan con arados romanos, arrastrados por ganado mular. Hay plantadas 5000 cepas de vid.

Arando (años 60).

Ganadería: Está formada por 94 mulas, 21 asnos, 1588 ovejas, 342 cabras, 1181 colmenas, 100 cerdos y 1030 gallinas.

Pastorcillo en la eras (años 50)

Comercio: Hay 3 tiendas de comestibles y 3 tabernas. Los aperos, ropas, etc. se compran en las ferias de Cifuentes y Sigüenza, en noviembre y mayo respectivamente.

Comunicaciones: Coche de línea diario a Madrid y a la capital, que pasa a 6 kilómetros del pueblo. 3 carros, 12 bicicletas y 9 aparatos de radio.

Población: Hay 90 vecinos y 326 habitantes. La población disminuye en un 1por 100 al año, debido a la emigración a Madrid, principalmente. Profesionalmente se distribuye de la siguiente manera: 70 labradores, 6 comerciantes, 7 funcionarios (maestro, médico y 5 guardias civiles) y 7 jornaleros.

El pueblo: El pueblo se halla agrupado, formando un núcleo.

La casa típica: Es, por lo general, amplia, con un gran portal a la entrada. La cocina tiene una gran chimenea y como combustible se utiliza leña de pino, chaparro y enebro. Las casas, en su mayoría, son de piedra y están recubiertas de cal y arena. Las ventanas son amplias.

Casa de los Briones perteneciente a la familia Carrillo. C/ Socorro- Arbeteta

Historia: El castillo de Arbeteta data del siglo XV. Los Reyes Católicos, por cédula fechada en Madrid el 18 de marzo de 1477, lo otorgaron a D. Luis de la Cerda, quinto conde de Medinaceli, como premio a los servicios prestados contra La Beltraneja. No debió pasar la fortaleza de Arbeteta a los duques de Medinaceli en propiedad, por cuanto los reyes continuaron nombrando sus alcaides. Según consta en los libros del Archivo de Simancas, en 1502 (muerto ya el duque) era alcaide del castillo de Arbeteta el comendador Alonso Osorio, capitán de sus altezas, con 60.000 maravedís de salario, más 250 fanegas de pan mediano (trigo centenoso). En 1506 hizo el rey merced de la alcaidía a su cazador mayor Diego de Camiña, quien no llegó a tomar posesión, dándosela en 1508 a Alonso de Osorio, hijo del comendador nombrado. En 1553 era alcaide Gaspar Ramírez de Vargas, secretario del Consejo.

Castillo de Arbeteta

Arqueología: La iglesia parroquial data de 1787. Existen ruinas de un castillo del siglo XV.

Iglesia de San Nicolás de Bari.

Costumbres: Las fiestas principales son las del Santísimo Cristo, que se celebran los días 14, 15 y 16 de septiembre. Se celebra todos los años una capea el día 15 de septiembre, en la que participan todos los mozos del pueblo, y al día siguiente, con la carne de este toro, se celebra una almoneda para recaudar fondos. Fiesta importante es también la de S. Antonio, el día 13 de junio.

Procesión del Santo Cristo (años 70).
Capea en la plaza (años 70).

Deportes: Se juega a la pelota.

Espectáculos: Alguna vez se celebran funciones de cine y teatro ambulantes.

Mejoras observadas desde 1940: Construcción de varios abrevaderos y arreglo de algunas calles.

Alojamientos: En las dos tabernas y en una casa particular que admite huéspedes se pueden alojar 9 personas.

Enseñanza: Hay dos escuelas de enseñanza primaria, una de niños y otra de niñas.

Sanidad: Hay solamente médico.

Asistencia religiosa: No existe en la actualidad sacerdote en este pueblo.

Bibliografía: Existe un artículo referente a este pueblo escrito por D. Francisco Layna Serrano.    (Anselmo Viana Gil)”.

Nos dice Fabriciano López Blasco que las tres tiendas de comestibles eran las regentadas por Mariano Fernández (el “tío Molinero”), Irene Blasco y Julia Cerrato. Así mismo nos dice, que los últimos tres carros fueron los del “Valenciano”, el tío “Periquillo” y el tío “Manolillo”.

Publicado en Diccionarios, Periódicos - Anuarios | 5 comentarios

FLORES SILVESTRES DE ARBETETA (IV)

En este nuevo post primaveral retomamos el capítulo de las flores silvestres ,que tanto abundan en Arbeteta y que queremos volver a compartir con vosotros . Para que disfrutéis de las flores, nada mejor que reconocerlas y apreciarlas en su medio natural, cuando alegran nuestros paseos y disfrutamos mirando su belleza. . No las cortéis, están protegidas, y si al final decides cortarlas, vas a descubrir que ha sido un gesto inútil, pues su belleza se muestra sólo a través de su vida. Una vez cortadas, las flores pierden su elegancia y belleza en unos segundos.

Pero aquí os traemos un nuevo manojo de flores silvestres, algunas de las cuales seguro que conocéis:

BELLIS SYLVESTRIS. Margarita. Planta pequeña, de unos 15 centímetros. Es conocida por todos. La encontramos en las Eras y otras zonas de pradera.

BELLIS SYLVESTRIS

CENTÁUREA ASPERA. Escoba amarga o quiebra arados. Centaurea es en honor al centauro mítico Quirón, que tenía fama de sanador; y aspera, por la aspereza de sus púas.

CENTÁUREA ASPERA.

CENTAUREA CALCITRAPA. Abrojo, cardo estrellado, centáurea estrellada y encoja perros. La palabra calcitrapa proviene del latín caltrops, que eran unas armas de guerra que consistían en bolas de hierro con púas. Muy usada como planta medicinal, especialmente en infusiones. Tiene de 20 a 80 centímetros, y florece de mayo a octubre.

CENTAUREA CALCITRAPA

DIPLOTAXIS ERUCOIDES. Jaramago blanco, rabaniza blanca, rabanillo. Muy común. Florece desde el invierno hasta finales del otoño, y puede florecer en cualquier época del año, siempre que se den las condiciones de humedad necesarias. Este año lo vemos en Navidad en Arbeteta. Esta planta ocupa todo tipo de suelos, es muy resistente a la sequía y se propaga con facilidad, por lo cual puede llegar a ser una planta invasora, llegando a ser un problema para los agricultores.
Es una planta muy apreciada por aves como jilgueros, pardillos y verderones, también por herbívoros y larvas de mariposas.

Esta planta se ha usado como infusión, con múltiples usos medicinales y gastronómicos. Se ha utilizado también para alimento de conejos y ganado.

DIPLOTAXIS ERUCOIDES

DIPLOTAXIS VIRGATA. Al igual que su hermana diplotaxis erucoides, la diplotaxis virgata, invade los campos lindes y cunetas, siendo ambas hierbas silvestres por excelencia, que crecen en cualquier lado. La flor de esta planta es de color amarillo y llena los campos de un manto amarillo, similares a los campos de colza. Tiene los mismos usos que su hermana y la vemos en la foto que lleva el título. Este año tan loco lo vemos en Navidad en Arbeteta.

DIPLOTAXIS VIRGATA

GENISTA SCORPIUS. Aliaga. Conocida por todos por sus dolorosos pinchazos, de ahí su nombre scorpius, que significa escorpión, por semejanza a su picadura. Se encuentra repartida por todo el término municipal. Ha sido una planta muy apreciada para socarrar el cerdo durante la matanza.

GENISTA SCORPIUS

MALVA SYLVESTRIS. Malva. Planta escasa en Arbeteta. Ha sido una planta muy apreciada en Arbeteta, pues sus flores se utilizaban contra el asma, la bronquitis, con efectos emolientes y laxantes, desde la antigua Grecia. Florece de abril a septiembre, encontrándose en tierras baldías, huertos y márgenes de caminos.

Esta planta ha sido muy usada por la industria farmacológica por los principios activos que tiene. Los niños pequeños comíamos sus frutos, los “panecillos”. Al ser una planta apreciada y escasear en Arbeteta, alguna madre envió a sus hijas a Valtablado a recoger flor de malva, que no podía faltar en casa. El dicho de “ir a criar malvas” proviene de lo bien que se da esta planta en los terrenos abonados por la descomposición del cuerpo humano.

MALVA SYLVESTRIS

SALVIA OFFICINALIS. Salvia. Es nativa de la zona mediterránea, aunque se ha naturalizado en muchos lugares del mundo. Tiene una larga tradición tanto de usos medicinales como culinarios y durante los últimos tiempos se utiliza también como ornamental en los jardines. Se encuentra en sitios rocosos y herbazales secos. Tiene preferencia por los terrenos improductivos.

Se ha utilizado desde la antigüedad para alejar el mal, mordeduras de serpientes, aumentar la fertilidad de las mujeres, y muchas más utilidades. A lo anterior hay que añadir que tiene propiedades culinarias y medicinales. Refrán: “si coges salvia en el campo no quedarás ni cojo ni manco”.

SALVIA OFFICINALIS

SAXIFRAGA GRANULATA. Se la conoce como campanillas, hierba meona o rompe piedras. Planta perenne de la familia de las Saxifragáceas, con tallos de hasta 60 cm de altura, hojas arriñonadas, de borde festoneado, con peciolo acanalado y flores de pétalos blancos con nervios oscuros. Crece en bosques, pastos. roquedos y suelos pedregosos. Florece durante gran parte del año.

SAXIFRAGA GRANULATA

SCOLYMUS HISPANICUS. Cardillo. Scolimos significa espina. Es una de las plantas silvestres que han servido de alimento tradicional a los vecinos de Arbeteta. Ya la hemos tratado en otro capítulo de este blog.

SCOLYMUS HISPANICUS

SILENE VULGARIS. Colleja, Su nombre viene de Sileno, padre adoptivo de Dionisios, personajes mitológicos. Planta nutritiva por antonomasia, que al igual que el cardillo, ya hemos tratado en este blog.

SILENE VULGARIS

SONCHUS OLERACERUS. Cerrajera o lechuguilla. El nombre proviene del griego sonchos (que se parece a los cardos) y del latín olus (verdura u hortaliza), es decir, planta forrajera que sirve de alimento. La encontramos en campos cultivados, eras y cunetas que tienen una cierta humedad. Es planta invasora, y está conceptuada como mala hierba.

Suele crecer en baldíos de terrenos flojos con base arenosa y florecer en primavera y durante casi todo el año; también es muy frecuente y abundante en tierras arcillosas y magras.

SONCHUS OLERACERUS

*villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal.

Publicado en Botanica, Naturaleza | 2 comentarios

CON GRILLOS Y CADENA (II). ARBETETA, 1806

Ya vimos en la primera parte, como los alcaldes de Arbeteta, por un quítame allá esas pajas, ponían a cualquier vecino con grillos y cadena. En este caso que presentamos a los lectores, queremos mostrar cómo funcionaba la justicia local con un vecino más poderoso. Podemos imaginar cómo funcionaría con los humildes.

Tiburcio Mazarío Molina [1] es vecino y labrador de Arbeteta. Es una de las personas más influyentes de la Villa, sobre todo desde que el año anterior había fallecido Baltasar Carrillo Sicilia, su principal oponente. Los pleitos que se han mantenido en el pueblo en los últimos 20 años mantienen los rescoldos del rencor en 1806.

La era o el verano. 1786. Francisco de Goya. Museo del Prado. Madrid

Tiburcio acude en defensa de Tomás y Leandro[2], sus hijos, en la Causa que les ha formado el Alcalde Ordinario de Arbeteta, Antonio Belinchón López, de resultas de la quimera[3]  que tuvieron el día 9 de agosto de 1806 con su hijo Antonio. Es la época de la trilla, y en el pueblo reina una frenética actividad en torno a la cosecha del grano. Para la defensa recurre Tiburcio, el 12 de agosto, a Juan Eugenio Serrano y Lázaro, escribano del número de la Villa de Cañamares, para entregar un Pedimento destinado a los Alcaldes de Arbeteta, y firmado por el Licenciado D. Felipe Acero[4]. El Pedimento es el siguiente:

Vivienda de Tiburcio Mazarío. [5]
Macho mular.

“Por mis hijos Tomás y Leandro, menores de edad, ante Vmd., como mejor proceda, y sin perjuicio de las demás acciones y superiores recursos que me compitan (…) entre 8 y 9 de la noche del día 9 del corriente mes, estando mis hijos en las eras de pan trillar guardando los granos de mi cosecha, advirtió el Leandro que un macho libre y suelto se llegó al montón de mieses y grano que guardaba, a cuya virtud le tomó para traerle al pueblo, y encontrándose de paso con el hijo de Vmd. (el Alcalde), Antonio, también menor de edad, dijo:

  • Voy a ver si tu padre me hace justicia. (A que contestó:)
  • Mejor la hará que tu padre.

Sin embargo, de un insulto como éste, y a una injuria tan transcendental contra mi conducta en los años que he regentado Jurisdicción, la despreció, y dejando el macho en el pueblo se volvió a la era, y pasando por el mismo sitio que se dejó al Antonio, éste le dijo:

  • Anda, bruto.

Como esta infamia no es de las mayores, recaigo sobre la anterior, volvió a reconvenirle y se trabaron de palabras, de modo que hubieron de llegar a las manos, a que concurrió el otro hijo de Vmd., José.

Oído esto por Tomás, mi otro hijo, se llegó al sitio de la desazón, sino a retirar a su hermano, y la cosa quedó en este estado. Y ve Vmd. que éste es el suceso que no merecía aún estamparse en papel. Sin embargo, halló que se ha hecho tanto mérito como si hubiera sido un delito capital, pues veo a mis hijos privados de la libertad y de su honor, presos en la Real y Pública Cárcel (de Arbeteta), como a unos insignes malhechores, asegurado cada uno con su grillete al pie.

Edificio donde estaba la Real y Pública Cárcel de Arbeteta

yo que soy un hombre de edad avanzada, y un labrador de los mayores cosecheros del pueblo, privado de los auxilios de mis hijos, también labradores experimentados, y sufriendo los perjuicios que se dejan conocer con sólo atender del tiempo crítico de recolección de frutos, que me he visto precisado a acabar de abandonar para acudir a la defensa de las personas y honor de mis hijos, que me importa más que todo, habiendo llegado al extremo de haberles privado de oír misa el día 10. Al mismo tiempo hallo, que habiendo sido la contienda entre mi hijo Leandro y los de Vmd., haya entendido los procedimientos contra los míos (debía haber alegado incompatibilidad), y principalmente contra el Tomás, que no hizo otra cosa que separarlos. Y finalmente, que teniendo Vmd. tanto interés en el negocio, haya conocido en él. No obstante, no puede menos de recordar a Vmd. las Leyes que previenen a los Jueces, no sean fáciles en decretar prisiones, pues los perjuicios interpretables que llevan consigo, cuando sin causas suficientes (…) nada parece más justo que mis hijos se pongan inmediatamente en libertad y sin costa alguna, y que Vmd., como padre, corrija y amoneste al Antonio para que sea muy moderado en sus expresiones.

A Vmd. suplico se sirva así estimarlo, y de lo contrario, que no expreso y protesto la nulidad de cuanto Vmd. haya obrado y obrare en el asunto y la repetición de daños y perjuicios donde y contra quien haya lugar. A cuyo fin reservo copia de éste, que, aunque simple, obre los efectos que pueda. Pido Justicia con costas y juro lo necesario. Firmado: Tiburcio Mazarío y D. Felipe Acero.”

Segunda vivienda de Tiburcio Mazarío.

El Pedimento se presenta a Antonio Belinchón, y a su compañero, el otro Alcalde Ordinario, Pedro Costero. Entre ambos proveyeron el Auto siguiente: “Por presentado. Esta parte entregará 100 reales para que consulte el Pedimento anterior con abogados de las debidas circunstancias, y será el de más acomodo nuestro. Arbeteta, 12 de agosto de 1806.”

El mismo día 12, el notario Juan Serrano pasa a las Reales Cárceles de Arbeteta para comprobar el estado de los hermanos y expone: “…tienen por prisión en los pies ambos un mismo par de grillos, y en cada cárcel de dichos grillos, el uno en el pie derecho, y el otro en el izquierdo, de modo que uno sin otro no pueden moverse, ni hacer función alguna personal, padeciendo una notable incomodidad y penalidad”.

Grillos o grilletes

Tiburcio decide trasladarse urgentemente a Madrid. Allí le representa Manuel García Montenegro ante el Consejo de Castilla. El 16 de agosto de 1806 en Madrid, el dicho Manuel García, en nombre y con protesta de presentar Poder, en caso necesario, de Tiburcio Mazarío: “…Ante V.A. (narra lo expuesto anteriormente en el Pedimento)”. Varía esto de la anterior narración: “…hijo del Alcalde, llamado Antonio, con otros mozos, quien preguntó al Leandro:

  • ¿Dónde vas con ese macho?
  • A llevárselo a su dueño.
  • ¿Y para qué se lo llevas a su dueño?
  • O a tu padre, a ver si me hace Justicia

A lo cual volvió a contestar el Antonio, hijo del Alcalde, al de mi parte:

  • Mejor la hará que tu padre.”

Continúa la exposición:

“(…) haber experimentado y sufrido en la cárcel. Que dos hijos pequeños del Alcalde apedrearon a los de mi parte, a vista de su madre, que nada les decía, y antes bien, celebraba con risa la acción a presencia de la alguacila y una hermana suya, que les reconvinieron. Y ellos contestaron que su madre les estaba viendo y no decía nada, y el haber pasado y perdido 4 días en tiempo tan precioso para la recolección de sus frutos (…). Implora la Justicia del Consejo (de Castilla), daños y perjuicios. A Vuestra Alteza suplica se digne mandar librar Real Provisión, para que pueda mi parte retirarse a su pueblo. Que se encargue la Justicia más próxima a Arbeteta del ultraje hecho a sus hijos y honor.”

Se concede Licencia, y a disposición del Consejo de Castilla, para que se restituyan a su casa, y “se dé parte a la Justicia del pueblo más inmediato, siendo cierto ser incluidos los hijos del Alcalde de esta Causa. Y no habiendo efusión de sangre, ni otro exceso que el que refiere, la mofa de su poder, y la corte en el estado que se halla, sin molestar por ello a estos interesados en sus haciendas y bienes”.

Edificio construido por Tiburcio Mazarío, finales XVIII [6]

Se despachó el mismo día 16, Real Despacho:

“A vos la Justicia del pueblo más inmediato a la Villa de Arbeteta, salud y gracia: sabed que ante el nuestro Consejo se ha presentado el Pedimento siguiente: Visto por los de Nuestro Consejo por Decreto, hoy día de la fecha, hubieron por presentados a su disposición a los dos hijos de Tiburcio Mazarío, a quienes concedieron Licencia para que puedan restituirse libremente a su casa y domicilio, y se acordó expedir ésta mi carta.

Por lo cual os mandamos que, siendo cierto hallarse inculcados en la Causa que se refiere los hijos del Alcalde de la Villa de Arbeteta, que conoce de ella, y no habiendo resultado efusión de sangre, ni otro exceso o delito que el que se expresa, la recojan de poder de dicho Alcalde, y la citéis en el estado en que se halla, sin molestar por ello al nombrado Tiburcio Mazarío y sus dos hijos, en sus personas y bienes (…). Dada en Madrid, a 16 de agosto de 1806.”

En 7 días, del 9 al 16 de agosto, se resuelve el pleito. Debemos tener en cuenta el viaje que tuvo que hacer Tiburcio a Madrid, y el modo en que se hacía el viaje en esa época. En este caso la Justicia actuó con una rapidez y una diligencia que hoy con más medios nos resulta desconocida.

Dejamos para otra entrada de este blog a los descendientes de nuestros protagonistas: Tiburcio Mazarío y Antonio Belinchón , antepasados de muchos de nuestros vecinos.


[1] Archivo Histórico Nacional: AHN. CONSEJOS, Leg. 32136. Exp 14.

[2] Leandro Mazarío nace en Arbeteta en 1789. Su padrino fue D. Roque Gómez, abogado residente en Arbeteta.

[3] QUIMERA: pendencia, riña o contienda.

[4]  AHN. CONSEJOS, 12143, Exp.21: 1784. Felipe Acero Pareja, natural de Salmerón, graduado por la Universidad de Orihuela, solicita examen para recibirse de abogado.

[5] Testamento de Tiburcio 1788 » La casa de mi morada, sita en la plaza pública, linde con la Iglesia Parroquial, linda a mediodía con dicha plaza y al norte calle del Perchel»

[6], Testamento de Tiburcio 1788: » La cerca y la casa principiada a edificar en esta población, linde al Pósito Real¨.

Publicado en Historia, Justicia, Personajes | 4 comentarios

ARBETETA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DE TOMÁS LÓPEZ,

 

D. Tomás LópezGeógrafo de los dominios de S.M.” promovió un extensísimo proyecto nunca concluido, para elaborar un mapa de España y sus dominios de ultramar.

Mapa Provincia y Obispado de Cuenca. 1766

En la Edad Moderna se utilizó habitualmente el interrogatorio por los gobernantes para informarse, tener conocimiento de sus tierras, y sobre todo para llevar a cabo las recaudaciones. Con Felipe II se realizaron las Relaciones Histórico-Geográficas de España o Relaciones Topográficas en 1578. Con Fernando VI se realiza el Interrogatorio del marqués de la Ensenada. Se envía a los pueblos de la Corona de Castilla en 1749 un interrogatorio de 40 preguntas. Estas preguntas y sus respuestas se encuentran presentadas en este blog.

En 1766, Tomás López, a la vista de las dificultades que encontraba para la formación de los mapas de las distintas provincias de España, se dirigió a los obispos, curas párrocos y funcionarios civiles, enviándoles un cuestionario de 15 preguntas en el que se les solicitaban datos relativos a sus diócesis o parroquias. El interrogatorio como le llamó Tomás López se acompañaba de la siguiente carta:

 “Muy señor mío: Hallándome ejecutando un mapa y descripción de esa Diócesis, y deseando publicarle con el acierto posible, me pareció indispensable suplicar á V. se sirva responder a los puntos que le comprehenda del interrogatorio adjunto.

 Es muy propio en todas las clases de personas concurrir con estos auxilios a la ilustración pública, y mucho más en los graduados por su saber y circunstancias como V. y como otros le ejecutaron en otros Obispados.

 Por este medio discurro desterrar de los mapas extranjeros de las descripciones geográficas de España, muchos errores que nos postran: unos cautelosamente, otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la ignorancia, con aprovechamiento suyo y por un fin de cosas que V. sabe y no es asunto de esta carta.

 Si V. lo permite, daré cuenta de su nombre y circunstancias en el protocolo de la obra, como concurrente en su mediación y trabajo, sin olvidar todos los sujetos que ayudan a V. en el encargo. Se servirá V. poner la cubierta al Geógrafo de los dominios de Su Majestad que firma abajo.

 Dios guarde la vida de usted muchos años. Madrid……. B. L. M. de V. su más atento servidor”. 

El interrogatorio se envió al personal eclesiástico, a través del Obispo de Cuenca, Diócesis a la que pertenecía Arbeteta, porque en algunos lugares eran los únicos que sabían leer y escribir, se recomendaba que tomaran su pueblo como centro de un círculo de tres leguas de radio y se centraran en las tierras comprendidas en él, enviando toda la información que tuvieran sobre ellas. Además, se solicitaba un pequeño mapa para completar la información. El de Arbeteta no lo hemos encontrado, pero si las respuestas. Las 15 preguntas del interrogatorio son las que adjuntamos.

En el capítulo de mapas de este blog ya presentamos el mapa de Tomás López de Cuenca y Guadalajara. He aquí a continuación las respuestas referentes a la población de Arbeteta que mandó el párroco del pueblo, José Manuel Montón, en 1787:

Mapa de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Tomás López. 1781

Descripción de la Villa de Arbeteta de este Obispado y Provincia de Cuenca:

Este Pueblo es Realengo, el cual se hizo Villa eximida en el año 1672; pero se ignora por quien se concedió este privilegio, como también el motivo y las Armas que tiene, por hallarse dicho privilegio bastante ajado. Actualmente se compone de 120 vecinos. La Capital es la Ciudad de Cuenca, a cuya Vicaría y Corregimiento corresponde.

Mapa de la parte septentrional de la provincia de Cuenca. 1762

Es cabeza de Parroquia, cuya advocación es S. Nicolás de Bari, y el Patrón del Pueblo es el Santísimo Cristo, bajo el título de Vera Cruz.

El nombre de este Pueblo no se sabe si sería en la antigüedad el que actualmente tiene, aunque se juzga sería el mismo. En su distrito y jurisdicción no se halla convento alguno, sólo hay una Ermita de la Purísima Concepción de María Señora Nuestra, la cual está a la distancia de unos 200 pasos del Pueblo.

De la Ciudad de Cuenca (que es la Metrópoli y cabeza de Vicaría y Partido) dista este Pueblo 12 leguas. Al Norte de él están las Villas de Morillejo y Valtablado del Río, de las cuales dista una legua de cada una. Al Mediodía de hallan las de El Pozuelo y El Recuenco, aquella a la distancia de dos leguas, y ésta a la de una. Su jurisdicción se extiende unos 5 cuartos de legua desde el Norte al Mediodía, y de Levante a Poniente 6.

A las inmediaciones de esta Villa sólo se hallan dos arroyuelos: el uno, a la parte del Norte; y el otro, al Mediodía, pero de tan corto caudal que apenas bastan para hacer moler a un molino que está debajo del Pueblo, y esto sólo cuando son continuadas y muy repetidas las aguas. Su origen le tiene en unas fuentecitas de las que distan como unos 2.000 pasos, y dichas aguas se introducen en el Río Tajo, que pasa a la distancia de una legua de esta Villa.

Esta Villa está rodeada de montes, los cuales están poblados de pinos, carrascas, sabinas y robles.

El Principio de esta Pueblo no se sabe, como ni tampoco por quien se fundó. En él se halla un castillo a la parte de Levante, que sin duda fue fundado por la casa de los Excelentísimos Señores Marqueses de Ariza, porque a dicho Excelentísimo paga anualmente de tributo esta Villa una Dobla.

Los frutos que produce este término son trigo, cebada, avena y algunos garbanzos. Sus cosechas por un quinquenio ascenderán a 5.500 almudes de trigo, 200 de cebada y 500 de avena, y de garbanzos como unos 20 almudes.

En esta Villa sólo hay una fábrica de vidrio, que se ignora por quien se estableció. En ésta lo más que se trabaja son vidrieras, cuyo trabajo asciende diariamente a una 75 u 80 docenas de ellas.

Las enfermedades que más frecuentemente se padecen en este Pueblo son algunas tercianas, pero no peligrosas, pues en este último año en que han experimentado gran fatalidad en otras poblaciones, en éste sólo fallecieron 5 párvulos. El número de difuntos será cada año (hecha la regulación por quinquenio) como de unos 15, y el de los que nacen 20”.

Podemos añadir un detalle de las respuestas de Valtablado del Río, que hizo también el cura párroco de Arbeteta, José Manuel Montón, y que nos confirma, entre otras cosas, la existencia de un puente sobre el río Tajo en Arbeteta:

«En dicho Río Tajo se halla un puente de madera, a la distancia de media legua del Pueblo (Valtablado), en el término y jurisdicción de Arbeteta”.

Restos donde estaba el puente sobre el río Tajo. Arbeteta
Pretil del Puente sobre el río Tajo. Arbeteta

En el número 92 de la desaparecida revista digital Atienza de los Juglares, correspondiente al mes de abril de 2017, publiqué un extenso artículo sobre este sorprendente y desconocido puente sobre el río Tajo, en término municipal de Arbeteta y que se denominaba puente del Escalerón. Por el que pasaban arrieros, soldados, guerrilleros, y el curioso lector lo podrá ver en este enlace:https://es.calameo.com/read/000148551462d0d1a0ac7.

Publicado en Historia, Mapas | 4 comentarios

NAVIDAD 2022

El Pesebre de Alfredo Gramajo Gutiérrez. 1929

El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños,

que el próximo año te traiga mucho sueños y hermosas satisfacciones.

Desde villadearbeteta os deseamos

Feliz Navidad y un maravilloso año 2023

Publicado en Navidad | 2 comentarios

FLORES SILVESTRES (III)

El novelista brasileño Paulo Coelho escribe en su libro “El alquimista”, que todo lo que sucede una vez puede que no suceda nunca más, pero todo lo que sucede dos veces, sucederá, ciertamente, una tercera, es decir, que no hay dos sin tres. En este nuevo post continuaremos con las flores de Arbeteta .

Las flores no son únicamente objetos de decoración meramente estéticos, son importantes por su función reproductiva de las plantas, sirviendo de alimento a numerosos animales. Para nosotros contemplar las flores tiene unos beneficios de los que vale la pena aprovecharse. Nos suben los niveles de energía, llenándonos de vitalidad, estimulan nuestra creatividad cuando las tenemos cerca, y sobre todo cuando las olemos, nos maravilla su fragancia natural, acostumbrados como estamos a desodorantes y ambientadores. La flor nos produce una sensación de felicidad. Por ello os presentamos un ramillete de estas flores, que hemos encontrado en el término de Arbeteta y del que esperamos que disfruteis.

LAMIUM AMPLEXICAULE

LAMIUM AMPLEXICAULE. Zapatitos de la Virgen, ortiga muerta menor, ortiga mansa. Como planta medicinal tiene numerosas aplicaciones. Florece a finales del invierno. Es la primera flor del año que hemos visto en Arbeteta. Tiene propiedades gastronómicas.

LAMIUM PURPUREUM

LAMIUM PURPUREUM. Ortiga roja. Planta anual en cuyo tallo cuadrangular casi desnudo se ordenan en forma de pirámide hojas y flores. Crece en borde de caminos y zonas de praderas. Tiene múltiples propiedades farmacológicas.

MANTISALCA SALMANTICA

MANTISALCA SALMANTICA. Cabezuela, pan de pastor. Florece a finales de primavera y durante el verano. En Arbeteta era muy apreciada para hacer las escobas con que barrer la era. Se da en terrenos baldíos. Con ella se elaboraba un plato como las collejas, que guisado se llamaba pan de pastor.

ONOPORDUM ACANTHIUM

ONOPORDUM ACANTHIUM. Cardo borriquero. Su nombre científico procede del griego onopordum, pedo de burro, por la propiedad de la planta de producir ventosidades ruidosas a los burros cuando se las comían; y del latín acantium “espinoso”.

PLANTAGO LANCEOLATA

PLANTAGO LANCEOLATA. Lantén lanceolado, siete venas. Planta herbácea perenne. Crece en bordes de caminos y lugares secos. El tallo terminal tiene una espiga densa con flores muy pequeñas de color amarillo. Tiene muchas propiedades farmacológicas.

ROSMARINUS OFFICINALIS

ROSMARINUS OFFICINALIS. Romero. Arbusto aromático que todos conocemos. Usado desde la antigüedad como condimento. Muy apreciado por las abejas, “la flor del romero, de la abeja es curandero”. En Arbeteta se ha usado para encender el fuego y para alimentar el fuego de los hornos de pan. A veces ocurría que se avivaba el fuego con una rama y se caía en el guiso alguna hoja de romero, lo que no gustaba a los comensales por su sabor fuerte. Tiene múltiples usos farmacológicos y se encuentra por todo el término municipal de Arbeteta. “De las virtudes del romero, se puede escribir un libro entero”.

SENECIO JACOBAEA

SENECIO JACOBAEA. Hierba de Santiago. Muy corriente en terrenos abiertos y márgenes de caminos, sobre todo en zonas frescas. Planta tóxica, especialmente para el ganado. Tiene un periodo de floración largo, que dura desde junio hasta noviembre.

VIBURNO LANTANA

VIBURNO LANTANA. Viburno, patagallina. Utilizada en jardinería por su flor y frutos. Su fruto ya lo vimos en este blog. . Propiedades medicinales, planta tóxica.

*villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal.

Publicado en Naturaleza | 2 comentarios

FLORES SILVESTRES II

Estamos acostumbrados a andar por el campo de Arbeteta y nos fijamos poco en sus tesoros botánicos, porque muchas de estas flores que presentamos las consideramos vulgares e insignificantes, como ocurre con la achicoria; pero luego la vemos en fotografía, y descubrimos su auténtica belleza. Esperamos que, con este post, el lector aprecie mejor Arbeteta y su flora. Son flores que hemos localizado desde marzo hasta noviembre.

ACER MONSPESSULATUM. Arce de Montpellier. Es un árbol muy apreciado en jardinería y para hacer bonsáis. Su madera densa y muy dura se utilizó en tornería y ebanistería en el pasado. En Arbeteta lo encontramos acompañado de quejigos y encinas, en ambientes algo húmedos, resistiendo las duras condiciones de sequedad del verano. Lo hemos encontrado a lo largo de la Rambla y a orillas del Tajo. La tradición dice que el caballo de Troya se construyó con la madera de este árbol.

ACER MONSPESSULATUM

APHILLANTES MONSPELIENSIS. Clavellina, junquillo, hierba de las ganas de comer. Esta flor se la comía el ganado, y dicen que también los pastores, por su sabor dulce. La encontramos en el Pie Medio.

APHILLANTES MONSPELIENSIS

ASPHODELUS ALBUS. Gamón, vara de san José (en la iconografía se ha representado a san José con una azucena o con esta flor). Es la flor de una planta muy conocida y utilizada en Arbeteta. La planta se recogía para cocerla y alimentar a los cerdos. La raíz se utilizó un tiempo como comida, pero contiene el alcaloide asphodelina, por lo que su consumo no es recomendable.

ASPHODELUS ALBUS

ASTERISCUS AQUATICUS. Ojo de buey, escoba de castañuela. Se encuentra en zonas secas y pedregosas. Apreciada por las abejas y con usos medicinales y culinarios.

ASTERISCUS AQUATICUS

CENTAUREA MELITENSIS. Abre puños, llamado también cardo escarolado. Se la ha considerado siempre una mala hierba. Florece en verano y a finales de la primavera. La encontramos en barbechos y márgenes de caminos. Tiene usos medicinales.

CENTAUREA MELITENSIS

CICHORUM INTIBUS. Achicoria silvestre. Muy común. Destacan sus flores de azul intenso durante todo el verano. Tiene propiedades gastronómicas y medicinales, tanto diuréticas como depurativas, conteniendo numerosas vitaminas. Su raíz se usó como sucedáneo del café en épocas de escasez.

CICHORUM INTIBUS

COLEOSTEPHUS MYCONIS Y HALIMIUM UMBELLATUM. Doblón y jaguarcillo. El Coleostphus se encuentra en terrenos de cultivo y baldíos. La encontramos en el Pie Medio. Tiene unos 50 centímetros de alta y florece en mayo y junio. Ha sido utilizada como alimento para el ganado. Su nombre koleos (vaina), stephos (corona), myconis (Miconos, isla del Egeo, de donde procede). El halium florece en mayo y junio y se encuentra en terrenos pobres y baldíos. Flor ornamental muy apreciada por las abejas, y que sirve de alimento a las cabras.

COLEOSTEPHUS MYCONIS Y HALIMIUM UMBELLATUM

CRATAEGUS MONOGYNA. Espino blanco. Arbusto de cuyo fruto ya hemos tratado en este blog . Florece en mayo y tienen sus flores en ramilletes, con un olor agradable. Planta con numerosos usos farmacológicos. Sus flores se tomaban en infusiones. Flores muy utilizadas por las abejas.

CRATAEGUS MONOGYNA

ECHIUM VULGARE. Chupamiel o miel de viborera. Planta bienal cubierta de pilosidad, que alcanza hasta 150 centímetros. La flor sale al segundo año y es de color azul morado. Chupando la flor se accede al néctar con sabor parecido a la miel, de ahí su nombre.

ECHIUM VULGARE.

*(Villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de la plantas que aquí se presentan)

Publicado en Botanica | Deja un comentario

III ENCUENTRO DE ETNOLOGIA DE GUADALAJARA

Mediante la colaboración entre la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, la Diputación Provincial de Guadalajara y la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, se ha puesto en marcha el tercer Encuentro de Etnología de la provincia de Guadalajara, que ha tenido lugar en Guadalajara y Atienza, los días 20, 21, 22 y 23 de octubre de 2022.

En este Encuentro me he animado a participar. Para ello elegí un tema de Arbeteta que pensé podía resultar interesante : LOS HORNOS DE MIERA DE ARBETETA

El Encuentro comenzó la tarde del jueves 20, a las 7 de la tarde, con la inauguración de la exposición temporal que tiene lugar en el Centro Multiusos del centro San José. La exposición se denomina “Líbranos de todo mal”, y a continuación se pasa a la ponencia inaugural “La protección y las creencias en la cultura tradicional de Guadalajara”, que expone José Antonio Alonso Ramos, al que algunos recordaréis su actuación con su guitarra en la Asociación Cultural de Arbeteta.

José Antonio Alonso Ramos

El viernes 21, por la tarde, en el salón de actos del Palacio del Infantado, comienzan los comunicantes a exponer sus trabajos, para lo que disponen de 20 minutos. Son trabajos que previamente se han entregado, y que, posteriormente, todos ellos se publicarán por la Diputación, en la serie de Cuadernos de Etnografía de Guadalajara.

Palacio del Infantado. Guadalajara

El primer comunicante fue Ángel Romera Martínez, hermano de uno de los últimos maestros de Arbeteta: Feliciano Antonio Romera Martínez, en los primeros años 60. Ángel Romera nos presentó su trabajo “Oficios artesanales de Guadalajara desaparecidos”. A Ángel Romera le siguieron en su exposición esa tarde Isidoro Moreno Martín, María Barca Baldominos, Eulalia Castellote Herrero, Luis Manuel García Muñoz y Miguel Ángel Cuadrado Prieto.

Ángel Romera
Ángel Romera Martínez

El sábado 22, por la mañana, no pudimos asistir, por lo que nos perdimos seis exposiciones. Por la tarde de ese día comenzó la tercera sesión de comunicaciones, siendo el primero en exponer Antonio Berlanga Santamaría, y a continuación, el que esto escribe, Juan Luis López Alonso, con “Los hornos de miera de Arbeteta”. Siguieron Laura Gómez García, Israel Jacobo Alcón García, Francisco Pérez Torrijos y Daniel Guinea Recuero.

Antonio Berlanga Santamaría
Juan Luis López Alonso

El Encuentro se concluyó el domingo 23 en Atienza, donde los comunicantes fuimos recibidos por el Alcalde, y se nos hizo una visita guiada por el casco histórico de Atienza. Por la tarde, en el museo de la Posada del Cordón, Ambrosio Sánchez de Ribera Pecci, expuso la ponencia de clausura. A continuación, los presentes hicieron una puesta en común de conclusiones.

Visita por Atienza. Guadalajara

A lo largo de estos días han surgido varias cuestiones importantes, que se enumeran a continuación, como conclusiones de esta tercera edición de los Encuentros de Etnografía:

·         Demanda a las distintas administraciones públicas de adquirir un mayor compromiso en la supervisión, conservación y mantenimiento del patrimonio cultural etnográfico de nuestra provincia, tanto material como inmaterial.

·         Creación de nuevos itinerarios y rutas turísticas que incluyan la visita de bienes etnográficos, entre ellos bodegas, molinos, chozos, fuentes, etc. y la señalización de los despoblados, conjuntos etnográficos y lugares de interés del patrimonio inmaterial (topónimos populares, lugares legendarios, etc.).

·         Preocupación por el futuro de este patrimonio, por lo que se habló de la importancia de intentar involucrar en los Encuentros a nuevos investigadores, a universidades y gente joven en general.

·         Importancia de canalizar las iniciativas individuales de protección y difusión del patrimonio etnográfico a través de asociaciones culturales y un mayor contacto y colaboración entre las asociaciones ya existentes.

·         Gran aceptación por parte de los participantes de las actividades relacionadas con la cultura musical.

·         Sugerencia de introducir la cultura gastronómica en las siguientes ediciones del Encuentro.

·         En vista de la buena acogida de los Encuentros, se propone explorar otras experiencias relacionadas con la difusión del patrimonio etnográfico a desarrollar en los años que no se convoquen, como la celebración de seminarios y viajes culturales.

En relación con Arbeteta nos ha quedado claro que, para hacer una declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) o Bien de Interés Patrimonial (BIP), con vista a la protección de los hornos de miera y del tejar de Arbeteta, se requiere que una entidad lo proponga a la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, ya que de esta manera es más ágil, si alguien lo propone, que si se hace de oficio, como manifiesta en la inauguración del Encuentro Ángel Fernández Montes, Delegado en Guadalajara, de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha.

Desde esta líneas proponemos al Ayuntamiento de Arbeteta que solicite a la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha la declaración BIC o BIP de los hornos de miera y del tejar.

Publicado en Historia | 2 comentarios

MUERTE EN TOULOUSE

En este nuevo post hablaremos de otro paisano de Arbeteta, que aunque no tenemos muchas noticias suyas, sabemos que él y su familia emigraron a Francia sobre el año 1919. Nos encontramos esta noticia buscando como siempre temas de Arbeteta y sus vecinos. En un principio dudamos si publicarla o no, dado el tema tan escabroso del que trata, pero había tanta información en la prensa francesa de la época , que no nos hemos podido resistir en compartirla con todos vosotros.

Centro de la ciudad. Toulouse. Francia

Francia había terminado la Primera Guerra Mundial con 1’4 millones de muertos y 1’5 millones de heridos, de los cuales 900.000 quedaron inválidos. Por ello necesitaban mano de obra para reducir las regiones devastadas, suplir las bajas, y fomentar la agricultura por todo el país. Fueron años de mucho trabajo.

Son varios los vecinos de Arbeteta que emigraron a Francia en esos años: unos, volvieron más tarde; otros, se quedaron para siempre en Francia. Ramón del Amo, hijo de Ramón, el tío Peliblanco, se presentó a unas pruebas para acceder a un puesto de Guardia Municipal de Cuenca. Una de las cosas que le sirvió para entrar fue que sabía “el idioma francés”. ¿Por qué iba a saber francés un vecino de Arbeteta en esta época? Llegamos a la conclusión que también había estado en Francia. Se casó con una hija del tío Patillas. Después de la Guerra Civil hubo exiliados en Francia, pero ese es otro capítulo.

Nos consta que Emilio López Cortés, (el tío Rubio) estuvo un tiempo, pero se volvió pronto al pueblo. También estuvo Zoilo López de la Presa (el tío Zoilo) trabajando en los montes de Francia, demostrando su habilidad con el hacha. Eustasio Segovia, del que ya hemos hablado en este blog, emigró sobre 1918, viviendo en Toulouse, donde seguramente se formó una “colonia” de paisanos de Arbeteta, donde vivió nuestro protagonista Justo Alonso Martínez.

Los sucesos ocurridos en Toulouse los encontramos en los periódicos franceses de 1930.

Justo Alonso Martínez nació en Arbeteta, el 19 de diciembre de 1895. Era hijo de Julián Alonso del Amo y de Encarnación Martínez Layna, que se habían casado en Arbeteta el 4 de septiembre de 1886. Fueron sus abuelos paternos Gervasio Alonso y María del Amo; y los maternos, Pablo Martínez y Luciana Layna.

En 1916 encontramos a Justo Alonso entre los quintos que se tallaron ese año en Arbeteta. En la talla dio una altura de 157 centímetros. No sabemos cuando emigró a Francia, creemos que fue al terminar la Primera Guerra Mundial, en 1919. Pero vayamos con lo que nos dice la prensa francesa.

El periódico de Toulouse LADÉPECHE, del 16 de julio de 1930, nos narra que dos días antes, el 14 de julio, día de la fiesta nacional, en la casa número 47 de la calle Recollets, de Toulouse, por la noche, un obrero español, Justo Alonso, ha matado a su mujer de seis tiros de revólver, en el transcurso de una discusión. Después del crimen, se dirige a la comisaría de policía y se entrega, informando del crimen que acaba de cometer. Cuando llega la policía a su casa, se encuentra a su mujer muerta, y a su hijo de 6 meses, Justin-Henri-André Alonso, en su cuna. No vamos a entrar en los detalles del crimen.

Justo se había casado el año anterior, el 4 de abril de 1929, con una de sus compatriotas, Pilar Font, de 23 años, nacida en Espot, provincia de Lérida, el 24 de noviembre de 1906. Vivía en esa época con sus hermanos y su madre Encarnación. Él había trabajado anteriormente como obrero en Saint Lary, Pamiers y Boussens, lugares éstos situados al sur de Toulouse, había conocido a Pilar Font por medio del hermano de ella y de sus compañeros de trabajo.

Desde la boda, Pilar vino a vivir con su marido a la casa común, con su suegra y cuñados, pero desde el principio tuvieron incompatibilidad de caracteres nuera y suegra. La madre de Justo no tenía precedentes similares con otra de sus nueras. En vista de la discordia, Justo alquiló un pequeño apartamento para su familia, en la planta baja del mismo edificio, y él continuó viviendo en la primera planta con su mujer.

El nacimiento del bebé no sirvió para mejorar la relación de ambas mujeres, es más, las empeoró. La madre se marchó un tiempo a Montauban, distante unos 50 kilómetros, con otro de sus hijos.

Llega el 14 de julio y el matrimonio Alonso decide festejarlo en compañía de sus amigos, Francisco Arnal, su esposa y sus tres hijos, pasando todo el día juntos. Comieron caracoles y conejo. Después de la comida Pilar le dice a Justo, que esa noche se pondrá para salir un vestido nuevo, a lo que Justo le dice, que con el niño y la hierba de la pradera donde verán los fuegos artificiales, se debe poner otro vestido más modesto. Con ello comienza una disputa, en la cual Pilar injuria en español a Justo, delante de sus invitados, llamándole “cabrón” y “maricón”, a la vez que le abofetea tres veces, la discusión termina y Justo y su amigo salen a tomar una copa, mientras las mujeres se quedan en casa. La cena transcurre sin incidencias, y ambos matrimonios salen a ver los fuegos artificiales a la pradera “Des Filtres”, a orillas del río Garona. Después de los fuegos Justo va a acompañar a su casa al matrimonio Arnal, y a la vuelta, a las dos de la madrugada, se reanuda la discusión y se levantan las voces. Se envenena la disputa:

“-Tu veux donc que je te tue, lui dit-il. (Tú quieres entonces, que yo te mate, le dice él )

Fais-le si tu oses, replica la femme(hazlo si te atreves, replica la mujer)

Pradera “Des Filtres”, lugar de los fuegos artificiales a orillas del río Garona. Toulouse

Justo se dirige a un baúl del que extrae un revólver y descarga seis tiros sobre la pobre Pilar, que muere instantáneamente.

Pasan unos meses, en el mismo periódico LA DÉPECHE de Toulouse, del 23 de octubre de 1930 , y en el periódico L’EXPRESS DU MIDI, también del 23 de octubre de 1930, nos narran el desarrollo y desenlace del juicio contra Justo. En él declaran, entre otros, vecinos, el médico, la policía, la madre y el hermano. Justo, a decir de sus vecinos y patronos, era persona seria y buen obrero- Los numerosos testimonios le son favorables en su mayor parte ante el juez, quizás por ese motivo le imponen una condena tan leve, ante el delito tan grave que comete.

El jurado popular delibera y emite su veredicto:

En consequence, la cour condamne Alonso la peine de cinq (5) ans de reclusión”. (En consecuencia, el tribunal condena a Alonso a la pena de cinco (5) años de prisión”) .

No hemos localizado más noticias de la familia Alonso. El bebé Justin-Henri-André que nació el 16 de enero de 1930, y fue entregado a la hermana de Pilar, falleció en Toulouse, el 15 de febrero de 2008 (Acta nº 50).


Publicado en Justicia, Sucesos | Etiquetado | 3 comentarios