Estamos en 1778 y los habitantes de Arbeteta tienen un grave problema, su iglesia está amenazando ruina. ¿Cómo van a escuchar la única misa que tienen sin que peligre su integridad física? ¿De donde van a sacar el dinero para poder arreglarla?
Arbeteta tenía una sola misa los días festivos, ya que el cura tenía que atender también la parroquia aneja de Valtablado, al ser la iglesia de Arbeteta su matriz y entidad principal, y la Ermita de Nuestra Señora de la Concepción no tenía capacidad para ello (Pequeña ermita situada a la entrada del pueblo).
La única vía era presentar un recurso al Tribunal Eclesiástico de la diócesis de Cuenca, para que declare la iglesia en estado de ruina, y así poder llevar a cabo las obras que resulten oportunas. Todo esto lleva tiempo porque sin la autorización del Obispado y de este Tribunal las obras no se pueden llevar a cabo y se encuentran sus habitantes en una situación muy difícil ya que casi no pueden entrar en la iglesia por el deterioro que tiene .
Por orden del Juez eclesiástico envían a un Maestro de Obras del obispado de Cuenca para hacer un reconocimiento, y así poder ejecutar cuanto antes la reedificación de la iglesia. Con esta obra la iglesia va a reducir su espacio, porque los estribos que sujetan a la nueva bóveda van a ocupar una parte que antes estaba destinada a los fieles por lo que se propone una ampliación en la parte de la sacristía que está derruida. Así podrán oír cómodamente misa las personas del pueblo.
Los vecinos carecen de medios para los gastos de esta ampliación y la reparación asciende a la cantidad de 15.500 reales de vellón . Tienen autorizado, y se está realizando, «una corta en los montes de la Villa de 1.500 pinos» para la construcción de una dependencia en La Casa Palacio del Duque de Alba (Palacio de Liria) en Madrid. Solicitan que los caudales municipales obtenidos de la corta se reinviertan en el comienzo del arreglo de la iglesia, añadiendo las limosnas obtenidas para tal fin.
Una de estas limosnas proviene del cura del pueblo “Don José Manuel Montón y Molina” que dona 10.00 reales de Vellón para la construcción de la nueva bóveda de la iglesia y 300 ducados para dorar el retablo mayor.
*Documento Original de donación del Don José Manuel Montón párroco de la Villa de Arbeteta fechado el 17 de noviembre de 1788.
Relación de los méritos de D. Jose Manuel Montón cura de la Villa de Arbeteta y su anexo Valtablado, Obispado de Cuenca.
Si nos fijamos con atención aparece la cantidad que dona en limosnas y la descripción de la situación de la iglesia en 1783.
Certificado por parte del Secretario S.M. y oficial mayor de que el documento es copia del original.
En el documento de abajo el Ayuntamiento de Arbeteta otorga un Poder al Alcalde Ordinario de la Villa *Don Baltasar Carrillo * y a Don José Antonio Saíz, Procurador de los Reales Consejos para que les represente ante el Rey y Del Real Consejo de Castilla y que consigan Licencia y permiso para la corta de los 1.500 pinos de los montes de Arbeteta y que el dinero que den se invierta en la reedificación de su iglesia.
*Poder que otorga el Ayuntamiento de la Villa de Arbeteta a Baltasar Carrillo .
Fechado el 28 de noviembre de 1778.
*Trascripción del documento original
Juan Luis López Alonso
La iglesia se hizo por etapas según iban recaudando el dinero y no se terminó hasta que se construyó la torre y la veleta en 1.787 pero esto pertenece al próximo capítulo.

Tomo I del Inventario Artístico de Guadalajara y su Provincia. Centro Nacional de Información Artística y Etnológica. Madrid 1983
*Descripción detallada y planta de la iglesia de San Nicolás de Bari en la actualidad.
*D. Baltasar Antonio Carrillo, figura importante y el único hidalgo de nuestro pueblo y que merecerá un capitulo entero en nuestro blog
Impresionante. Esta página es un auténtico tesoro para quienes descendemos de Arbeteta. Habría que promocionarla en las redes sociales. Enhorabuena una vez más.
Pingback: Abastos de carne | Villa de Arbeteta
Pingback: La calle Real | Villa de Arbeteta
Os felicito por vuestros trabajos de investigacion historica. Se por mi familia que en la iglesia hicieron obras importantes en el techo hacia los años 50 del siglo pasado, pero no se nada mas. Teneis noticias de esto? Gracias. Amparo Machado