ARBETETA EN LOS ANUARIOS DE BAILLY-BAILLIÈRE (1879-1911)

Anuario de Bailly Bailliére. 1879.

El librero y editor madrileño Carlos Bailly-Baillière comienza a publicar en 1879 el primer volumen del “Anuario-Almanaque del Comercio, de la Industria, de la Magistratura y de la Administración”, que también era conocido como el “Almanaque de las 400.000 señas”.

Vamos a mostrar los datos de Arbeteta que se recogen en algunos años de su publicación. Cada año se publicaba un volumen que puede tener hasta 3.000 páginas. El volumen va estructurado por provincias; cada provincia, por partidos judiciales; y estos, por los municipios que los componen.

Esta es una publicación al estilo de otras que se publicaban en Europa en esos años y, según su editor, sigue el mismo plan del francés Annueire-Almanach, de Diderot-Bottin.

Pero dirijámonos a lo que nos interesa: Arbeteta. La información es menor de la que nos gustaría, pero nos presenta datos ciertamente importantes. Podríamos presentar los datos de los 32 años que se publicaron, pero para evitar prolijidades, vamos a elegir como representativos, los datos de 5 años: 1879, 1883, 1897, 1905 y 1911.

En los datos veremos cómo cambia la medición de las distancias de leguas a kilómetros, y hemos de tener en cuenta que entonces no existían las carreteras que conocemos, todos los caminos eran de herradura. Agradecemos a Fabriciano López su colaboración en las notas explicativas.

AÑO 1879:

En este año veremos que el Alcalde es Felipe Alonso Bachiller, que sería padre con su segunda mujer, de Manuel (“Manolillo”) y Eustasio (marido de la tía Quila). Vivía en la casa que sería del tío “Manolillo”, en la calle Unión. Destacamos la importancia que tenía en Arbeteta este año el transporte con carros, habiendo 9 carreteros.

“Arbeteta: Villa de 550 habitantes, situada a 5 leguas de Cifuentes.

Anuncio en el BOPGU para la adjudicación de pastos públicos. 1879

Casa de Felipe Alonso en la actualidad.

Alcalde: Felipe Alonso[1].

Secretario: Benito Velasco[2].

Párroco: Juan Mombrado.

Instrucción pública (profesora): Sotera Lafuente.

Estanco: Lázaro López.

Farmacéutico: Juan García.

Herrero: Julián Aldea.

Ganaderos: Guillermo Alonso, Blas Alonso, Hermenegildo Herráiz.

Panaderos: Antonio Alonso, Felipe Laína.

Transportes, carros de: Blas García, Esteban García, Mariano García, Guillermo García, Antonio José Herráiz, Antonio Herráiz, Saturio López, Cesáreo Parra y Mariano Vindel.

Veterinario: Eusebio Cucharero[3].

Vinos y licores: Valentín López”.

Convocatoria en el BOPGU de plaza vacante de médico-cirujano en Arbeteta. 1879.

AÑO 1883:

“Arbeteta: Villa con Ayuntamiento de 555 habitantes, situado a 31 kilómetros de Cifuentes. La estación más próxima, Matillas, a 50 kilómetros. Sus productos son cereales y ganados.

Alcalde: Zacarías Montón.

Secretario: Benito Velasco.

Juez municipal: Francisco Costero[4].

Fiscal: Juan Antonio García.

Secretario: Benito Velasco.

Párroco: Evaristo Millana.

Instrucción pública (profesor y profesora): Saturnino Crespo[5] y Sotera Lafuente[6].

Cartero: Julián García.

Cerrajero: Julián Aldea.

Estanco: Saturnino López.

Farmacéutico: Juan Antonio García[7].

Ganaderos: Guillermo Alonso, Blas Alonso, Hermenegildo Herráiz.

Herrero Julián Aldea.

Médico: Leandro Uruñuela.

Panaderos: Antonio Alonso y Felipe Laína.

Veterinario: León Giraldo”.

AÑO 1897:

“Arbeteta: Villa con Ayuntamiento de 531 habitantes, situado a 31 kilómetros de Cifuentes. La estación más próxima, Matillas, a 50 kilómetros. Sus productos son cereales y ganados.

Alcalde: Martín Alonso.

Secretario Pedro López[8].

Juez Municipal: Manuel Alonso.

Fiscal: Juan Antonio García.

Secretario: Pedro López.

Párroco: Aniceto Moya.

Instrucción pública (profesor y profesora): Victoriano Cuadrado y Concepción Dúctil.

Farmacéutico: Juan Antonio García.

Ganaderos: Antonio Alonso, Manuel Alonso, Pablo Alonso, Gregorio Cortés[9], Andrés Costero, Venancio Costero[10], Faustino Herráiz, Felipe López, Pedro Montón, Zacarías Montón, Gregorio Pérez[11].

Herrero Julián Aldea.

Médico: Santiago Mazarío[12].

Veterinario: Félix Mañas”.

AÑO 1905:

“Arbeteta: Villa con Ayuntamiento de 562 habitantes, situado a 31 kilómetros de Cifuentes. La estación más próxima, Matillas, a 50 kilómetros. Sus productos son cereales y ganados.

Alcalde: Francisco Costero.

Secretario Pedro López.

Juez Municipal: Zacarías Montón.

Fiscal: Eugenio Herráiz.

Secretario: Pedro López.

Cartero: Benito Aguado.

Párroco: Juan de Dios Díaz.

Instrucción pública (profesor y profesora): Macario García[13] y Concepción Dúctil.

Cosecheros de cereales: Antonio Alonso, Manuel Alonso, Faustino Herráiz[14], Pedro Montón, Zacarías Montón y Valentín Rodrigo.

Farmacia: Segundo Batanero.

Tratantes de ganados: Manuel Alonso, Gregorio Cortés, Andrés Costero, Venancio Costero, Faustino Herráiz, Felipe López, Pedro López, Francisco Montón, Patricio Montón, Pedro Montón, Zacarías Montón y Valentín Rodrigo.

Médico: Juan Béjar[15].

Veterinario: Félix Mañas”.

AÑO 1911:

“Arbeteta: Villa con Ayuntamiento de 588 habitantes, situado a 27 kilómetros de Cifuentes. La estación más próxima, Matillas, a 50 kilómetros. Sus productos son cereales y ganados. Fiesta mayor el 14 de septiembre.

Alcalde: Francisco Costero.

Secretario Pedro López.

Juez Municipal: Zacarías Montón.

Fiscal: Eugenio Herráiz.

Secretario: Pedro López.

Cartero: Benito Aguado.

Párroco: Juan de Dios Díaz.

Instrucción pública (profesor): Macario García.

Barbería: Aniceto del Amo.

Carnicería: Valentín Costero[16].

Carpintería: Abdón Herráiz[17] y Bartolomé Rojo[18].

Cosecheros de cereales: Antonio Alonso, Manuel Alonso[19], Faustino Herráiz, Pedro Montón, Zacarías Montón y Valentín Rodrigo.

Comestibles: Eugenio Herráiz.

Farmacia: Segundo Batanero.

Esquela del médico Juan Béjar. 1923.

Tratantes de ganados: Manuel Alonso, Gregorio Cortés, Andrés Costero, Venancio Costero, Faustino Herráiz, Felipe López, Pedro López, Francisco Montón, Patricio Montón, Pedro Montón, Zacarías Montón y Valentín Rodrigo.

Herrería y cerrajería: Luciano Aldea.

Médico: Juan Béjar.

Parador y mesón: Antonio Costero.

Principales contribuyentes: Francisco Costero, Venancio Costero.

Sastrería: Anastasio Alonso.

Expendeduría de tabacos: Francisco Costero[20].

Veterinario: Félix Mañas.

Zapatería: Antonio del Amo”.


[1] Felipe Alonso Bachiller nació el 2 de junio de 1833. Es hijo de Juana Bachiller y de Santiago Alonso. Sus abuelos paternos son Joaquín Alonso y Romualda López, los abuelos maternos Juan Manuel Bachiller y Juana Herráiz. Fue Alcalde en 1875, 1877, 1878, 1879, 1880 y 1881.

[2] Benito Velasco y Álvarez ya ejercía de secretario de Arbeteta en 1869. En 1884 se marchó a Salmeroncillos, donde permaneció varios años..

[3] Era natural de Viana de Mondéjar.

[4] Francisco Costero: Alcalde  en los años 1904-1905 y 1907-1909. Se trata de él en el capítulo del camposanto.

[5] Saturnino Crespo. Lo encontramos en Zaorejas en 1864.

[6] Sotera Lafuente Manchado comenzó a ejercer el 21 de julio de 1866 en Romancos. En 1889 la encontramos en Peñalver, en 1899 en Tomellosa y en 1902 en Romancos.

[7] Juan Antonio García Fraile ya ejercía en Arbeteta en 1877.

[8] Pedro López: padre de Esperanza, mujer de Agustín Aguado, el “tío Canela”. Hermano de Hilario López Costero, abuelo de Fabriciano. Se casó con Anacleta Costero y vivió en la casa del tío Agustín. Fue secretario de Arbeteta durante más de 30 años, desde 1884.

[9] Gregorio Cortés Gómez: Apodado “el Chiles”, el de la fuente de los Chiles. Padre de Mauricio, María y Ángela (abuela de Lourdes). Abuelo de Mariano López Cortés.

[10]Venancio Costero: su nombre se halla en el puente de la fuente de los Caños. Padre de Blasa, Concepción, Crispín, Paulino y Pablo. Alcalde en 1931-1936.

[11] Gregorio Pérez: Alcalde en 1894-1895. Padre de Salvador, que fue Alcalde en 1920.

[12] Santiago Mazarío Serrano: natural de Cereceda y originario de Arbeteta. Primo carnal y compañero de estudios del médico Félix Layna Brihuega, padre del que sería célebre Cronista Provincial de Guadalajara. Ejercerá 4 años de médico en Arbeteta, hasta 1901. Médico en Cifuentes en 1895,  y de 1900 a 1920. Hermano de Ruperto Mazarío Serrano, propietario de la tienda de “comestibles finos” de Cifuentes.

[13] Tenía fama de bruto. Los mayores hablaban mucho de él. Se casó con Águeda (viuda con hijos), madre de Mariano Fernández, el “Molinero” y Águeda, “Aguedilla”.

[14] Faustino Herráiz: Alcalde en 1897 y 1899.

[15] Juan Béjar Villaverde: en 1899 lo encontramos ejerciendo en Las Inviernas, trasladándose a Trillo en 1900, donde se casó y continuó hasta 1905. En 1915 e traslada a Cifuentes, donde continua ejerciendo en 1921.

[16] Valentín Costero, el “tío Cepas”, hermano de madre de Manuel Montón López. Hijo de Gil Costero, que fue asesinado junto con otras 5 personas en El Recuenco, el 17 de agosto de 1881 en el paraje Pinos Altos. Su hijo Valentín fue fusilado en 1940.

[17] Abdón Herráiz, el “tío Adón”.

[18] Bartolomé Rojo Aguado: Padre de Leonor. Lo hemos vito en el capítulo dedicado a las mulas. Hacía trillos y los reparaba.

[19] Manuel Alonso: Alcalde en 1913.

[20] Como ya dijimos era padre de Manuel Costero “el tío estanquero”. Ya sabemos el motivo del mote.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Historia. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a ARBETETA EN LOS ANUARIOS DE BAILLY-BAILLIÈRE (1879-1911)

  1. Pablo dijo:

    Grandioso, como de costumbre.

  2. PICHU dijo:

    Impresionante todo lo que aprendemos con vosotros. Mil gracias

  3. Amparo dijo:

    Gracias por esta historia de nuestro pasado. Amparo

  4. Gregorio dijo:

    Son varias las veces que, en ratos de ocio, vuelvo a leer y releer todos los post con los que nos habéis deleitado desde mucho tiempo a tras.
    No se cómo agradecer tanta generosidad por el placer que me produce el saber y por tanto conocer estas magníficas historias acaecidas en nuestro querido pueblo.
    Hoy es uno de esos días que he leído, este último post, y he pensado, aunque no debiera decirlo, hablar bien con el Alcalde o con la Asociación, para que se os haga un pequeño homenaje y haceros entrega de una placa como muestra de agradecimiento por todo lo que nos habéis enseñado.
    Las personas reciben homenajes no por lo que han recibido sino por lo mucho que han dado a los demás y este es vuestro caso. Gracias

    • Amparo Machado dijo:

      Gregorio lleva mucha razon. Seria tambien deseable recoger todas las historias del blog y trasformarlas en un libro, seria un homenaje de parte de Arbeteta a uno de los hijos que mas han hecho y estan haciendo por nuestra Villa. Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s