Eustasio Segovia » el francés»

FFCCGUADAP

En este post estival nuestro protagonista es un paisano de Arbeteta que después de muchas peripecias tuvo que emigrar con su familia a Francia. No tenemos casi información de su vida , sólo pequeñas pinceladas, pero suficientes para poder contaros esta historia y y lo duro que era vivir en Arbeteta en esa época. España durante muchos años fue un país emisor de emigración, antes de convertirse en los años 80 en país receptor. Pero en este post no vamos a tratar un tema tan amplio. Solo vamos a reconstruir un etapa de la vida de nuestro protagonista antes de su periplo francés.

En los años 20 aumentó notablemente la presencia de españoles en Francia. Había acabado la 1ª Guerra Mundial y Francia había tenido 1’4 millones de muertos y 1’5 millones de heridos, de los cuales 900.000 quedaron inválidos. Por ello necesitaban mano de obra para reducir las regiones devastadas y fomentar la agricultura por todo el país. Fueron años de mucho trabajo y en 1927, con la Ley de Extranjería, se facilitó el acceso a la nacionalidad francesa: sólo se necesitaban 3 años de residencia en Francia para comenzar los trámites de la nacionalización. A partir de 1931, con la crisis económica se puso fin a estas facilidades y se endurecieron las medidas. Muchos españoles ante las dificultades decidieron volver, claro que aquí les esperaba la Guerra Civil.

Eustasio Segovia García nació en Arbeteta el 29 de marzo de 1891. Sus padres Julián Segovia y Toribia García eran naturales de Arcos de la Sierra (Cuenca). Habían llegado a Arbeteta desde Arcos de la Sierra en la década de 1870, posiblemente para trabajar de pastores o jornaleros. Tuvieron varios hijos antes de tener a Eustasio. Sus abuelos paternos fueron Dámaso Segovia, de Valsalobre (Cuenca) y Bernarda López, de Armallones. Sus abuelos maternos, Gregorio García, de Arbeteta y María Villanueva, de Albalate de las Nogueras (Cuenca).

El último viernes de febrero de 1909 Eustasio en compañía de tres jóvenes deciden darse un homenaje saltándose los preceptos de la Iglesia, que prohíbe comer carne los viernes de cuaresma. Para ello decidieron comerse dos corderos, y consideraron que los mejores serían los de Felipe López (el “tío Felipón”, padre de María López y abuelo de Primitiva).

Sabemos que Felipe era hombre con economía desahogada y los mozos pensaron que dos corderos menos no le harían mucho trastorno. Sacaron los corderos de la paridera y se los comieron. Las crónicas no nos dicen si fueron capaces de terminarlos, pero sí que el festín fue descubierto por la Guardia Civil, que detuvo a los alegres comensales y los condujo a la cárcel para hacer más agradable la digestión. El juez municipal los condena a 5 días de arresto menor y al pago de costas. Dos de los mozos, que creemos forasteros por tener el apellido Camarasa, no se presentan, por lo que se publica en el Boletín Provincial de Guadalajara.

40795_calixto_rodriguez__fundador_de_la_union_resinera_P

Dos años después, el 26 de septiembre de 1911, encontramos a nuestro Eustasio ejerciendo de carretero camino de Molina. Cuando pasa por Aragoncillo se cruza con el automóvil de D. Calixto Rodríguez, hombre importante de la época y de la provincia, diputado a Cortes por Molina y único automóvil en aquella región. Las mulas que no han visto nunca una máquina semejante se espantan. El vehículo vuelca y Eustasio resulta herido y es trasladado a Molina. Sus heridas no resultaron graves y se repuso pronto.

BOLETIN PROVINCIAL 24-XI-1911P

El juez municipal de Aragoncillo publica en el Boletín Provincial de Guadalajara la cédula de citación a Eustasio Segovia y a Fernando del Amo, “chaufeur”, de D. Calixto Rodríguez, para el juicio que tendrá lugar el 28 de noviembre de ese año en el Ayuntamiento de Aragoncillo.

Se casó Eustasio con Florencia (Verges), nacida el 11 de mayo de 1896 en Huertapelayo y emigran a Francia, no sabemos el año, donde tienen dos hijos: Eustache, nacido el 22 de julio de 1919, y Madeleine, que nacerá el 15 de octubre de 1929. Eustasio trabajará de “terrassier”, es decir, de peón, o peón caminero.

La familia se encuentra integrada en Francia. Viven en Toulouse y en España las cosas marchan mal, están en plena guerra civil. Antes de la guerra ya solicitaron la ciudadanía francesa, la que consiguen el 24 de enero de 1937, como lo podemos ver en el Journal Officiel de la Republique del día mencionado, donde el Presidente de la Republique decreta que son “naturalisés français”.

JOURNAL OFFICIEL 24-I-1937

Además de Eustasio, en el periodo de entreguerras emigraron a Francia otros vecinos de Arbeteta. Nos consta que Emilio López Cortés estuvo un tiempo y se volvió pronto al pueblo. También estuvo Zoilo López de la Presa (el tío Zoilo) trabajando en los montes de Francia, que era hombre muy hábil con el hacha. Ramón del Amo, hijo de Ramón, el tío Peliblanco, se presentó a unas pruebas para acceder a un puesto de Guardia Municipal de Cuenca. Una de las cosas que le sirvió para entrar fue que sabía “el idioma francés”. ¿Por qué iba a saber francés un vecino de Arbeteta en esta época? Llegamos a la conclusión que también había estado en Francia. Se casó con una hija del tío Patillas. Nos consta que hubo más vecinos. Después de la Guerra Civil hubo exiliados en Francia, pero ese es otro capítulo. Ya en los años 50 y 60 siguieron emigrando algunos vecinos a Francia. De entonces recordamos a Aniceto del Amo López, hermano de Feliciana, otros, como Francisco Costero Rojo, fueron a Francia en los años 50 y allí murieron lejos de su pueblo.

Hemos querido hacer en este post un pequeño homenaje a todos nuestros paisanos que como Eustasio, nuestro protagonista tuvieron que salir del pueblo para buscarse la vida y salir de la pobreza .

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Historia. Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Eustasio Segovia » el francés»

  1. Rafael Costero dijo:

    Os felicito por el trabajo realizado ya que para mi es recordar cosas que se comentaban por el pueblo en la niñez y es muy grato el recuerdo.
    Ademas de felicitar a los dos responsables de estas historias tambien me gustaria felicitar a F. L. B.
    Saludos
    R.C.C.

  2. Pingback: MUERTE EN TOULOUSE | Villa de Arbeteta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s