Arbeteta en los periódicos de los siglos XIX y XX

En este capitulo vamos a mostrar noticias curiosas en donde aparece nuestro pueblo en los periódicos de la época.

  • LA GRIPE ESPAÑOLA 1919

1918 fue el año en que acababa la Primera Guerra Mundial,  nueve millones de personas habían perdido la vida,  pero la humanidad seguía siendo castigada por un mal mucho más devastador; un terrible virus de la gripe, conocido como “gripe española”.

En cuestión de meses, se convirtió en pandemia   recortado-entierro-2  y se  llevó a la tumba,a casi 40 millones de personas; es decir, cuatro veces más víctimas que dejara la gran guerra.

Sólo en España, el virus de la gripe española, causó la muerte a 300.000 personas. Es por ello que esta gripe sea considerada la peor pandemia de la historia.

El origen no fue español

La enfermedad surgió en los Estados Unidos,  en Fort Riley , en el estado de Kansas en marzo de 1918,   pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española por la fuerte censura que existía en los países implicados en la Primera Guerra Mundial por lo que a pesar del avance de la enfermedad en ellos , querían evitar  a toda costa la desmoralización entre las tropas combatientes.  Esto hizo que debido a la neutralidad española en la  contienda, España  se convirtiera en el único que informaba sistemáticamente del gran daño del virus y su expansión.

En su mayoría la gente que murió durante la pandemia lo hizo por neumonía originada por la misma gripe. Por entonces, todavía no se habían descubierto los antibióticos.  La mayoría de los fallecidos eran adultos jóvenes de entre 15 y 35 años.  En  1918 en Estados Unidos la esperanza de vida se acortó más de 10 años y en España en ese año tuvo un crecimiento negativo.

GRIPE_1919

Según la noticia  de la revista  España Médica en la provincia de Guadalajara, la mortalidad en algunos pueblos fue  hasta del  50%. La difusión de la enfermedad se produjo   de una forma rara y caprichosa ya que en pueblos como Arbeteta, Zaorejas, El Recuenco, Salmerón y Sacedón tuvieron un contagio rápido y simultáneo en cambio en Peralveche, Escamilla, Millana y Castiforte no hubo ningún contagiado.

¿Que influencia extraña puede explicarse  en este caso, siendo pueblos con distancias tan pequeñas y que sus vecinos no dejaron de visitarse unos a otros?

 

  • LA HAZAÑA DE UN SALVAJE

Juana Maestro vecina de Arbeteta es atacada en Selas  (Guadalajara)   por un maníaco.

DESOREJADA (1)

«El Imparcial «  fue un   periódico que se fundó  a finales del siglo XIX ,  el primero en España en romper con la costumbre de hacer diarios de partido político. Fue una empresa periodística independiente, por eso tuvo mucho éxito.

  • HALLAZGO DE UN POSIBLE CEMENTERIO ROMANO  EN ARBETETA

El 22 de  abril de 1906 en  la fuente de los Caños se encontraron unas ánforas  con restos humanos  que se atribuyeron  a un cementerio romano lo que nos hace pensar, porque no tenemos fuentes que lo que acrediten,  de  donde  pueden venir nuestros orígenes.

_NFORAS_CINERARIAS_ROMANAS_EN_ARBETETA_

  • ANUNCIO  DE NODRIZA EN EL DIARIO OFICIAL AVISOS DE MADRID

En  España de mediados del siglo XIX,  con tanta precariedad y necesidad la gente ofrecía sus servicios. Era muy corriente encontrar anuncios de nodrizas o amas de cría.  Tenían fama las nodrizas pasiegas, pero como veis en el anuncio no se quedaban atrás las amas de cría  alcarreñas.

En este caso Bernabela nuestra paisana o bien se le ha muerto el niño  dada la gran mortalidad infantil del momento o bien había  terminado de amamantar al suyo.

Nodriza_de_ArbetetaImagem31

 

 

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Anécdotas, Periódicos - Anuarios. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Arbeteta en los periódicos de los siglos XIX y XX

  1. Fabriciano Lopez dijo:

    Me parece interesante y curioso, observar los  sufrimientos y calamidades que la «VIDA» deparaba a nuestros antepasados. Que el SEÑOR os de salud para ir investigando y que todo no sea negativo. ¡Animo!. Un abrazo, Fabriciano López Blasco.

    • Gracias, Fabriciano y David por vuestros comentarios, nos estimula a seguir buscando temas interesantes para el blog. Esperamos que también sean de vuestro agrado como los anteriores.
      Un abrazo

  2. Frenando Montón dijo:

    Lo que parecía difícil, muy difícil, es ya una realidad. Enhorabuena a los impulsores del proyecto que honra a la Asociación. Contad con mi colaboración, si la consideráis necesaria. Fernando Montón.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s