En este post no hablaremos de hornos ni de quintos, os contaremos lo que trajo a Arbeteta como dote Ramona Azañón, natural y vecina de Cifuentes, cuando contrajo matrimonio con el médico titular de Arbeteta, D. Vicente Lazcano y Molina[1].
Corre el año 1770, y la torre del Mambrú todavía no se ha levantado. Al recibir la dote de su mujer, Vicente emite una Escritura de Recibo de Dote, para certificar el haberla recibido como marido. La Escritura es una interesante fuente de información, tanto social, como económica y etnográfica.

En la sociedad del siglo XVIII el primer aporte económico al matrimonio era la dote, armazón sobre el que se sostenía este nuevo matrimonio y ayudaba a su sostenibilidad económica.
La dote es el caudal que llevaba la mujer cuando tomaba estado. En el Libro de Las Siete Partidas, cuerpo normativo redactado durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), concretamente en la Partida IV, Título XI, Ley I, se define la dote como….”algo que da la mujer al marido por razón de casamiento y como una donación con la condición de mantener el ayuntamiento con ella. Esto es como propio patrimonio de la mujer”. La ley protegía los bienes de la dote de la mujer, de manera que el marido no los podía vender ni enajenar. Sólo podía utilizar las rentas producidas en esos bienes. Si el hombre hacía mal uso de la dote, la mujer podía denunciarlo ante la justicia. Pero vayamos con la dote de Ramona.
Nos encontramos en Cifuentes, el 2 de diciembre de 1770, ante el escribano Tomás Javier Recuenco y los testigos Diego Yagüe y Alejo Cubero, vecinos de Cifuentes, y Simón Alonso, vecino de Arbeteta, compareció D. Vicente Lazcano Molina, médico titular de Arbeteta, marido de Ramona Azañón, y dijo: que por Juan de Azañón, natural de Cifuentes e Isabel Martín, padres de Ramona, se le han dado diversos bienes para que entren al matrimonio, por lo que otorga Escritura de Recibo de Dote a favor de su mujer Ramona Azañón. Los bienes que le han dado, y ha recibido, y sus valores, son los siguientes:
- Dote de Ramona:
1 Colchón en 110 reales.
Más otros dos nuevos, 357 rs.
Más 3 fundas, en 30 rs.
Más 2 jergones nuevos en 95 rs.
Más otro a medio andar en 20 rs.
Más 6 sabanas de lino en 324 rs.
Más 6 almohadas de cáñamo en 30 rs.
Más 4 almohadas de lino, de vara en ancho, 28 rs.
Más 6 de crea[2], 36 rs.
Más 2 de true[3], 20 rs.
Más 6 sábanas de cáñamo en 216 rs.
Más 2 toallas de cáñamo, 15 rs.
Más 2 toallas de lino, 20 rs.
Más 4 tablas de manteles de lino, 96 rs.
Más 2 tablas de manteles de cáñamo, 40 rs.
Más docena y media de servilletas de lino, 90 rs.
Más otra docena de servilletas de cáñamo con encaje, 50 rs.
Más un cobertor de palmilla[4] nuevo, 66 rs.
Más una colcha manchega a medio andar, 30 rs.
Más otra colcha de lino pintado, 66 rs.
Más 2 mantas de Palencia, 66 rs.
Más 2 mantas de la tierra, 22 rs.
Más 1 cortina de bayeta de 3 varas, 30 rs.
Más 5 varas y media de lino pintado para frío, 40 rs.
Más 2 pares de maseras[5] de 6 varas, 24 rs.
Más 2 mantas de horno de paño, 48 rs.
Más 1 cernaguero[6] de 3 varas de lienzo, 10 rs.
Más 2 talegas de 8 varas las dos, 28 rs.
Más 1 calentador de azófar[7], 40 rs.
Más 1 velón[8], 30 rs.
Más 1 perola de azófar, 20 rs.
Más 1 cazo de azófar, 16 rs.
Más otro cazo, 12 rs.
Más otros 2 cazos, en 10 rs.
Más una caldera y caldero, 87 rs.
Más 1 chocolatera, 12 rs.
Más 1 tartera, 12 rs.
Más 1 cuchillo de cocina, 13 rs.
Más 1 picadora, 5 rs.
Más 1 alcuza, 3 rs.
Más 1 candil, 3 rs.
Más 1 vaquero[9], de telilla[10], 120 rs.
Más 1 mantilla de bayeta, 30 rs.
Más 1 casaca de griseta[11], negra, 66 rs.
Más 1 basquiña[12] de tafetán[13], 200 rs.
Más 1 zagal[14] de sargueta[15] blanca comprado, 30 rs.
Más otro de lienzo comprado y pintado, 20 rs.
Más otro de lo mismo, nuevo, 30 rs.
Más otro de serafina[16] nuevo, 56 rs.
Más 1 marco, 46 rs.
Más 1 casaca, 50 rs.
Más otra de muselina[17], 43 rs.
Más otra de bombasí[18], 30 rs.
Más 4 pañuelos de true, 22 rs.
Más otro bordado nuevo, 30 rs.
Más otro de gasa, 12 rs.
Más unos vuelos bordados, 75 rs.
Más otros de encaje, 16 rs.
Más 1 manteleta de seda, 30 rs.
Más 2 delantales de true, 50 rs.
Más 2 delantales de morlés[19], 20 rs
Más otro de lienzo pintado, 10 rs.
Más un aderezo de piedras, 40 rs.
Más unas pulseras, 26 rs.
Más un abanico, 11 rs.
Más unos mitones[20] de seda, 15 rs.
Más 3 petos, 30 rs.
Más 2 pares de medias de algodón, 20 rs.
Más 1 pañuelo de seda, 20 rs.
Más 2 rosarios con sus medallas de plata, 30 rs.
Más 1 cofia, 15 rs.
Más 1 collar de aljófar, 75 rs.
Más 1 par de zapatos, 10 rs.
Más 6 camisas de lino, 144 rs.
Más 6 pares de enaguas con fleco, 126 rs.
Más 8 justillos[21], 40 rs.
Más 6 pares de calcetas, 42 rs.
Más 2 saleros, 3 rs.
Más 1 cuchillo, 4 rs.
Más 1 toalla de lienzo pintado, 12 rs.
Más 2 baúles, 130 rs y medio.
Más 1 arca de pino, en 15 rs.
Más unas trébedes, 7 rs.
Más 1 asador, 3 rs.
Más 12 varas de lino, 72 rs.
Más 1 brasero, 50, rs.
Más 1 almirez, 40 rs.
Más 2 jergones de cotonía[22], 60 rs.
Más 2 tendidos de horno, 52 rs.
Más 1 bufete de nogal con su cajón, 40 rs.
Más 1 tabla de escarpias para la espetera, 6 rs.
Más de vidriado, 30 rs.
Más 1 ollero, 12 rs.
Más 2 pares de cedazos, 12 rs.
Más 6 peludos[23], 12 reales.
Más 1 cama de cordeles, 15 rs.
Más de cintas, 12 rs.
Más 8 cuadros, marcos dorados, 30 rs.
Más 1 basquiña de telilla, 50 rs.
Más 3 fanegas de harina, 90 reales
Más en dinero, 340 rs.
Más 4 libras de chocolate, 32 reales.
Más 2 taburetes de nogal, 10 rs.
Más 1 par de zapatos, 11 rs.
Más 1 delantal de muselina, 40 rs.
Más de tocino 60 rs.
Más otras 6 libras de chocolate, 48 rs.
Más unas cucharas de peltre[24], 15 rs.
Más de lienzo pintado y morlés, 13 rs.
Más unas sartenes, 20 rs.
Más para comprar las galas, 1.200 rs.
Más en dinero, 113 rs”.
Todos estos bienes suman y montan 6.524 reales, los mismos que Juan de Azañón e Isabel Martín, padres de Ramona, le han entregado a Vicente Lazcano, junto con 475 reales de aumento de dote, comprende todo 6.989 reales. Vicente Lazcano da la dote por entregada y se obliga a mantenerlos y devolverlos a su mujer, o persona que la represente, en el caso de que “el matrimonio sea disuelto por muerte o divorcio, u otro de los permitidos en derecho”, o en su caso, el importe de los bienes consumidos como bienes dotales. Por ello otorga Carta de Pago y Recibo de Dote a su mujer. Él la dota además con 200 ducados (2.200 reales), obligándose con sus bienes, muebles y raíces, al cumplimiento de la Escritura otorgada ante el mencionado escribano y los citados testigos, que dan fe y firman.
[1] Vicente Lazcano Molina, natural de Cifuentes. Consigue la certificación de estudios en la Universidad de Alcalá en los años 1759-1765 (AHN. UNIVERSIDADES, 472, Exp. 155). Localizamos la Información para recibir el grado de medicina en la Universidad de Alcalá (AHN. UNIVERSIDADES, 73, Exp. 203). El pueblo donde comenzó a ejercer la medicina fue Arbeteta.
[2] Crea: cierto lienzo entrefino que se hace mucho uso.
[3] True: especie de tela de lienzo muy delgado y blanco.
[4] Palmilla: cierto género de paño que se labraba en Cuenca.
[5] Masera: lienzo en el que se amasaba.
[6] Cernaguero: bolsa de lienzo donde se metía la ceniza para hacer la colada en el tinillo. No confundir con cenaguero.
[7] Azófar: latón.
[8] Velón: lámpara metálica de aceite, con uno o varios mecheros, que se sostiene sobre un pie y termina con un asa por la parte superior.
[9] Vaquero: especie de bata ceñida que llevaban las mujeres y los niños.
[10] Telilla: tejido de lana más delgado que el camelote.
[11] Griseta: cierto género de tela de seda con flores, u otro dibujo de labor menudo.
[12] Basquiña: ropa o saya que traían las mujeres desde la cintura hasta los pies, con pliegues para ajustarla a la cintura.
[13]Tafetán: tela delgada de seda muy unida.
[14] Zagal: el guardapiés interior que usaban las mujeres inmediato a las enaguas.
[15] Sargueta: o sarga, tela de seda que se hace con cordoncillo.
[16] Serafina: tela de lana de un tejido muy similar a la bayeta, aunque más tupida.
[17] Muselina: tela de algodón, muy fina y delicada.
[18] Bombasí: llamado también fustán. Tela gruesa de algodón.
[19]Morlés: tela de lino muy fina fabricada en Morlés (Bretaña, Francia).
[20] Mitones: guante que cubre la mano hasta el nacimiento de los dedos.
[21] Justillos: prenda interior sin mangas, que ciñe el cuerpo y no baja de la cintura.
[22] Cotonía: tela blanca de algodón tejida formando cordoncillo, que se hacía con fibras de algodón.
[23] Peludo: felpa o terciopelo.
[24] Peltre: aleación compuesta de estaño, cobre, antimonio y plomo.