II ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL ALTO TAJO.

PEÑALÉN, 25 DE JUNIO DE 2022

El año pasado se hizo el I Encuentro de Historiadores del Alto Tajo, la localidad elegida fue Peralveche. Como era el primer año , Juan Luis López, historiador de nuestro blog, sólo acudió de oyente. Se quedó que este año se celebraría en Peñalén, y como era de esperar, Juan Luis fue como ponente, el tema elegido ha sido la Guerra de la Independencia en Arbeteta , él es un especialista de ese momento histórico tanto de Arbeteta como de la provincia de Guadalajara. Desde este blog queremos agradecer su dedicación y estudio para seguir compartiendo con todos nuestros lectores sus conocimientos.

Este II encuentro tuvo lugar en la iglesia parroquial de San Juan Bautista, desde la que se divisa el pueblo y desde la que hay unas vistas espectaculares. Comprobamos que el paisaje es uno de los principales atractivos de Peñalén.

II Encuentro de Historiadores del Alto Tajo

Comienza el encuentro la alcaldesa de Peñalén, Dª Esther Rubio, con unas palabras de bienvenida a todos los asistentes y participantes. Con esas palabras quedaba inaugurado el Encuentro.

A continuación, D. Francisco Viana Gil, de Peralveche, y Presidente del Encuentro, da una conferencia sobre las tormentas en el medio rural de estos pueblos, contándonos las tribulaciones y supersticiones que tenían los vecinos con dichas tormentas.

La primera ponencia la expone el arqueólogo conquense, D. Santiago David Domínguez – Solera, que nos habla del interesante Castro de la Hoya del Villar en Villanueva de Alcorón, y el comienzo de sus excavaciones. Nos explica que se ha llevado a cabo la exhumación de parte de la muralla circundante, y la excavación de una estancia interior, con el descubrimiento de numerosos restos arqueológicos, cerámica principalmente.

D. Santiago David Domínguez – Solera

A continuación, estaba prevista la ponencia de D. Antonio Herrera Casado, Cronista Provincial, que iba a tratar sobre las cuevas eremíticas de Peralveche, pero este año tampoco pudo venir, y nos privó de su presencia.

La segunda ponencia fue la de D. Ángel Sanz Megino, de Peralejo de las Truchas, que hizo una aproximación histórica a la religión en el referido Peralejo de las truchas.

D. Ángel Sanz Megino

D. Francisco Viana Gil, nos presentó, a continuación, sendas ponencias sobre las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, en 1752, en las villas de Vindel y Castilforte.

D. Francisco Viana Gil

Corresponde a la microfilmación que se encuentra en PARES, sobre las Respuestas Generales depositadas en Simancas e individualizada por pueblos según el Catastro

A continuación, D. Juan Luis López Alonso, el que esto escribe , presenta la ponencia “Arbeteta en la Guerra de la Independencia”.

D. Juan Luis López Alonso

Este trabajo estudia los sucesos acaecidos, y de los que tenemos noticia, en Arbeteta durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), así como de las unidades militares en las que estuvieron alistados sus vecinos. Montes escabrosos, correos, postas, postillones, arrieros, reclutas, soldados, guerrilleros, apostados que informan de los movimientos del enemigo, y penitenciados por el Santo Oficio. Junto a ellos, unos protagonistas que organizaron la resistencia, e hicieron que unas partidas guerrilleras se convirtieran en la 5ª División, armada y equipada. Arbeteta estuvo en primera línea de la resistencia contra el invasor aportando su gente, siendo refugio de perseguidos y participando activamente en el triunfo final.

Seguidamente, D. Alfonso Calle García, de Carrascosa de la Sierra (Cuenca), antiguamente denominada Carrascosa del Pinar, en dos ponencias nos presenta los efectos de las desamortizaciones del siglo XIX, en el área del Alto Tajo.

D. Aurelio García López nos hace una reseña sobre la antigua minería de Peñalén, centrándose en el “ocre superior de Peñalén”, antes conocido también como “ocre de Arbeteta”, como podemos ver en este anuncio que adjuntamos de La Correspondencia de España, del 10 de noviembre de 1860.

La Correspondencia de España, del 10 de noviembre de 1860.

A continuación, D ª Rosa María Rojo Sanz, de Peñalén, expuso su amena ponencia sobre el caolín, el mineral del Alto Tajo.

D ª Rosa María Rojo Sanz

Concluyó D. José Antonio Herranz Costero, de El Recuenco, exponiendo el proceso de la formación de la Federación de Asociaciones del Alto Tajo.

D. José Antonio Herranz Costero

Concluye el acto citándonos para dentro de dos años en Villanueva de Alcorón.

¡En Villanueva de Alcorón nos vemos!

Esta entrada fue publicada en Historia. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s