D. Tomás López “Geógrafo de los dominios de S.M.” promovió un extensísimo proyecto nunca concluido, para elaborar un mapa de España y sus dominios de ultramar.

En la Edad Moderna se utilizó habitualmente el interrogatorio por los gobernantes para informarse, tener conocimiento de sus tierras, y sobre todo para llevar a cabo las recaudaciones. Con Felipe II se realizaron las Relaciones Histórico-Geográficas de España o Relaciones Topográficas en 1578. Con Fernando VI se realiza el Interrogatorio del marqués de la Ensenada. Se envía a los pueblos de la Corona de Castilla en 1749 un interrogatorio de 40 preguntas. Estas preguntas y sus respuestas se encuentran presentadas en este blog.
En 1766, Tomás López, a la vista de las dificultades que encontraba para la formación de los mapas de las distintas provincias de España, se dirigió a los obispos, curas párrocos y funcionarios civiles, enviándoles un cuestionario de 15 preguntas en el que se les solicitaban datos relativos a sus diócesis o parroquias. El interrogatorio como le llamó Tomás López se acompañaba de la siguiente carta:
“Muy señor mío: Hallándome ejecutando un mapa y descripción de esa Diócesis, y deseando publicarle con el acierto posible, me pareció indispensable suplicar á V. se sirva responder a los puntos que le comprehenda del interrogatorio adjunto.
Es muy propio en todas las clases de personas concurrir con estos auxilios a la ilustración pública, y mucho más en los graduados por su saber y circunstancias como V. y como otros le ejecutaron en otros Obispados.
Por este medio discurro desterrar de los mapas extranjeros de las descripciones geográficas de España, muchos errores que nos postran: unos cautelosamente, otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la ignorancia, con aprovechamiento suyo y por un fin de cosas que V. sabe y no es asunto de esta carta.
Si V. lo permite, daré cuenta de su nombre y circunstancias en el protocolo de la obra, como concurrente en su mediación y trabajo, sin olvidar todos los sujetos que ayudan a V. en el encargo. Se servirá V. poner la cubierta al Geógrafo de los dominios de Su Majestad que firma abajo.
Dios guarde la vida de usted muchos años. Madrid……. B. L. M. de V. su más atento servidor”.
El interrogatorio se envió al personal eclesiástico, a través del Obispo de Cuenca, Diócesis a la que pertenecía Arbeteta, porque en algunos lugares eran los únicos que sabían leer y escribir, se recomendaba que tomaran su pueblo como centro de un círculo de tres leguas de radio y se centraran en las tierras comprendidas en él, enviando toda la información que tuvieran sobre ellas. Además, se solicitaba un pequeño mapa para completar la información. El de Arbeteta no lo hemos encontrado, pero si las respuestas. Las 15 preguntas del interrogatorio son las que adjuntamos.

En el capítulo de mapas de este blog ya presentamos el mapa de Tomás López de Cuenca y Guadalajara. He aquí a continuación las respuestas referentes a la población de Arbeteta que mandó el párroco del pueblo, José Manuel Montón, en 1787:
“Descripción de la Villa de Arbeteta de este Obispado y Provincia de Cuenca:
Este Pueblo es Realengo, el cual se hizo Villa eximida en el año 1672; pero se ignora por quien se concedió este privilegio, como también el motivo y las Armas que tiene, por hallarse dicho privilegio bastante ajado. Actualmente se compone de 120 vecinos. La Capital es la Ciudad de Cuenca, a cuya Vicaría y Corregimiento corresponde.

Es cabeza de Parroquia, cuya advocación es S. Nicolás de Bari, y el Patrón del Pueblo es el Santísimo Cristo, bajo el título de Vera Cruz.
El nombre de este Pueblo no se sabe si sería en la antigüedad el que actualmente tiene, aunque se juzga sería el mismo. En su distrito y jurisdicción no se halla convento alguno, sólo hay una Ermita de la Purísima Concepción de María Señora Nuestra, la cual está a la distancia de unos 200 pasos del Pueblo.
De la Ciudad de Cuenca (que es la Metrópoli y cabeza de Vicaría y Partido) dista este Pueblo 12 leguas. Al Norte de él están las Villas de Morillejo y Valtablado del Río, de las cuales dista una legua de cada una. Al Mediodía de hallan las de El Pozuelo y El Recuenco, aquella a la distancia de dos leguas, y ésta a la de una. Su jurisdicción se extiende unos 5 cuartos de legua desde el Norte al Mediodía, y de Levante a Poniente 6.
A las inmediaciones de esta Villa sólo se hallan dos arroyuelos: el uno, a la parte del Norte; y el otro, al Mediodía, pero de tan corto caudal que apenas bastan para hacer moler a un molino que está debajo del Pueblo, y esto sólo cuando son continuadas y muy repetidas las aguas. Su origen le tiene en unas fuentecitas de las que distan como unos 2.000 pasos, y dichas aguas se introducen en el Río Tajo, que pasa a la distancia de una legua de esta Villa.
Esta Villa está rodeada de montes, los cuales están poblados de pinos, carrascas, sabinas y robles.
El Principio de esta Pueblo no se sabe, como ni tampoco por quien se fundó. En él se halla un castillo a la parte de Levante, que sin duda fue fundado por la casa de los Excelentísimos Señores Marqueses de Ariza, porque a dicho Excelentísimo paga anualmente de tributo esta Villa una Dobla.
Los frutos que produce este término son trigo, cebada, avena y algunos garbanzos. Sus cosechas por un quinquenio ascenderán a 5.500 almudes de trigo, 200 de cebada y 500 de avena, y de garbanzos como unos 20 almudes.
En esta Villa sólo hay una fábrica de vidrio, que se ignora por quien se estableció. En ésta lo más que se trabaja son vidrieras, cuyo trabajo asciende diariamente a una 75 u 80 docenas de ellas.
Las enfermedades que más frecuentemente se padecen en este Pueblo son algunas tercianas, pero no peligrosas, pues en este último año en que han experimentado gran fatalidad en otras poblaciones, en éste sólo fallecieron 5 párvulos. El número de difuntos será cada año (hecha la regulación por quinquenio) como de unos 15, y el de los que nacen 20”.
Podemos añadir un detalle de las respuestas de Valtablado del Río, que hizo también el cura párroco de Arbeteta, José Manuel Montón, y que nos confirma, entre otras cosas, la existencia de un puente sobre el río Tajo en Arbeteta:
«En dicho Río Tajo se halla un puente de madera, a la distancia de media legua del Pueblo (Valtablado), en el término y jurisdicción de Arbeteta”.
En el número 92 de la desaparecida revista digital Atienza de los Juglares, correspondiente al mes de abril de 2017, publiqué un extenso artículo sobre este sorprendente y desconocido puente sobre el río Tajo, en término municipal de Arbeteta y que se denominaba puente del Escalerón. Por el que pasaban arrieros, soldados, guerrilleros, y el curioso lector lo podrá ver en este enlace:https://es.calameo.com/read/000148551462d0d1a0ac7.
Vuestro articulo es, como siempre, interesante y lleno de curiosidades. ¿Quedan restos de la Ermita de la Purísima Concepción de María Señora Nuestra?
Gracias Amparo por tus comentarios siempre tan positivos. A tu pregunta sobre los restos de la Ermita de la Purísima Concepción no queda ninguno. Sabemos que existía por los documentos encontrados.
Buenos días; sigo con mucho interés la información que publicáis, en mi caso desde Valtablado del Río (cómo me gustaría conocer también su pasado), aunque mis orígenes en parte provienen de Arbeteta, mi abuela, que se casó en Valtablado. Me parece una labor complicada y minuciosa que tiene un gran mérito, enhorabuena.
En cuanto al puente sobre el Tajo del que hablas, en excursiones con mi padre, él lo llamaba «La puente del chorro», creo que es el mismo y, de hecho en una bajada por la Rambla en la que me quedé sin agua, recordaba que mi padre decía que en la base del muro había un manantial y, efectivamente allí estaba ¡bendito! En las proximidades, en la misma orilla, está Peña Benita, macizo calcáreo del que imagino que surtirán todos estos manantiales. Aunque tú tendrás muchas, pero tengo fotografías que con mucho gusto te envaría si te sirven para algo.
Un saludo.
Gerardo Guerrero Modroño
Gracias Gerardo por seguirnos con tanto interés. En la entrada «Arbeteta en los mapas de los siglos XVIII, XIX y XX » de este blog, tenemos un mapa fechado en 1899, en donde figura «Puente del Chorro», pero hemos encontrado testimonios que también lo llamaban «Puente del Escalerón», posiblemente porque su estructura tenia forma de escalera.
Un saludo
xix