En este capítulo vamos a hacer un pequeño recorrido geográfico de la ubicación de la Villa de Arbeteta desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
El mapa que tenemos abajo es de Tomás López de Vargas y Machuca (1731-1802), geógrafo y cartógrafo que alcanzó alto renombre y consideración, con el título oficial de “Geógrafo de Su Majestad”. Fue miembro de varias instituciones, entre ellas la Real Academia de la Historia.
La provincia de Guadalajara y sus enclaves están pintados en verde; la de Cuenca, en amarillo; y en blanco, partes de Madrid y Soria.
Si nos fijamos con atención en el mapa vemos claramente como en el siglo XVIII Arbeteta pertenecía a la provincia de Cuenca , pintado en amarillo, y los pequeños enclaves que se ven en verde son los pueblos de Valdeolivas, San Pedro Palmiches, Torralba, Salmerón y Alcocer que todos conocemos y que en ese momento pertenecían a Guadalajara.
No fue hasta el 30 de noviembre de 1833 mediante Real Decreto, cuando Javier de Burgos, Secretario de Estado de Fomento, durante la regencia de Maria Cristina de Borbón siendo menor de edad Isabel II, cuando se estableció la división territorial por provincias en España, convirtiéndose así en un estado centralizado, de corte liberal, formado por 49 provincias. Son las provincias que conocemos actualmente. A partir de ese momento pasamos a pertenecer a la provincia de Guadalajara.
Este mapa es de la Provincia de Cuenca y su Obispado. Año 1885
En esa fecha Arbeteta ( señalado con una flecha) pertenecía ya a la provincia de Guadalajara (desde 1833), pero antes de que se hiciese la reorganización de los límites diocesanos (que se produjo en el año 1955), en el gobierno eclesiástico «Arbeteta» pertenecía al Arciprestazgo de Sacedón, que con sus 42 parroquias caía dentro de los antiguos límites de la Diócesis de Cuenca.
Planimetría del termino municipal de la Villa de Arbeteta. Año 1899
Casco urbano de la Villa de Arbeteta. Año 1911
Plano y Foto de la Villa de Arbeteta en la actualidad.
Impresionante.
Por lo que veo, habría que revisar el callejero. La calle de Cantarranas, por ejemplo, no está contemplada hoy.
Es muy curioso saber que, hasta 1833 pertenecíamos a Cuenca.
Enhorabuena una vez más y, por favor, continuad con esto. Es extraordinario. Gracias
Pingback: ARBETETA EN LAS RELACIONES GEOGRÁFICAS DE TOMÁS LÓPEZ, | Villa de Arbeteta