
Estamos acostumbrados a andar por el campo de Arbeteta y nos fijamos poco en sus tesoros botánicos, porque muchas de estas flores que presentamos las consideramos vulgares e insignificantes, como ocurre con la achicoria; pero luego la vemos en fotografía, y descubrimos su auténtica belleza. Esperamos que, con este post, el lector aprecie mejor Arbeteta y su flora. Son flores que hemos localizado desde marzo hasta noviembre.
ACER MONSPESSULATUM. Arce de Montpellier. Es un árbol muy apreciado en jardinería y para hacer bonsáis. Su madera densa y muy dura se utilizó en tornería y ebanistería en el pasado. En Arbeteta lo encontramos acompañado de quejigos y encinas, en ambientes algo húmedos, resistiendo las duras condiciones de sequedad del verano. Lo hemos encontrado a lo largo de la Rambla y a orillas del Tajo. La tradición dice que el caballo de Troya se construyó con la madera de este árbol.
APHILLANTES MONSPELIENSIS. Clavellina, junquillo, hierba de las ganas de comer. Esta flor se la comía el ganado, y dicen que también los pastores, por su sabor dulce. La encontramos en el Pie Medio.
ASPHODELUS ALBUS. Gamón, vara de san José (en la iconografía se ha representado a san José con una azucena o con esta flor). Es la flor de una planta muy conocida y utilizada en Arbeteta. La planta se recogía para cocerla y alimentar a los cerdos. La raíz se utilizó un tiempo como comida, pero contiene el alcaloide asphodelina, por lo que su consumo no es recomendable.
ASTERISCUS AQUATICUS. Ojo de buey, escoba de castañuela. Se encuentra en zonas secas y pedregosas. Apreciada por las abejas y con usos medicinales y culinarios.
CENTAUREA MELITENSIS. Abre puños, llamado también cardo escarolado. Se la ha considerado siempre una mala hierba. Florece en verano y a finales de la primavera. La encontramos en barbechos y márgenes de caminos. Tiene usos medicinales.
CICHORUM INTIBUS. Achicoria silvestre. Muy común. Destacan sus flores de azul intenso durante todo el verano. Tiene propiedades gastronómicas y medicinales, tanto diuréticas como depurativas, conteniendo numerosas vitaminas. Su raíz se usó como sucedáneo del café en épocas de escasez.
COLEOSTEPHUS MYCONIS Y HALIMIUM UMBELLATUM. Doblón y jaguarcillo. El Coleostphus se encuentra en terrenos de cultivo y baldíos. La encontramos en el Pie Medio. Tiene unos 50 centímetros de alta y florece en mayo y junio. Ha sido utilizada como alimento para el ganado. Su nombre koleos (vaina), stephos (corona), myconis (Miconos, isla del Egeo, de donde procede). El halium florece en mayo y junio y se encuentra en terrenos pobres y baldíos. Flor ornamental muy apreciada por las abejas, y que sirve de alimento a las cabras.
CRATAEGUS MONOGYNA. Espino blanco. Arbusto de cuyo fruto ya hemos tratado en este blog . Florece en mayo y tienen sus flores en ramilletes, con un olor agradable. Planta con numerosos usos farmacológicos. Sus flores se tomaban en infusiones. Flores muy utilizadas por las abejas.
ECHIUM VULGARE. Chupamiel o miel de viborera. Planta bienal cubierta de pilosidad, que alcanza hasta 150 centímetros. La flor sale al segundo año y es de color azul morado. Chupando la flor se accede al néctar con sabor parecido a la miel, de ahí su nombre.
*(Villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de la plantas que aquí se presentan)