
El novelista brasileño Paulo Coelho escribe en su libro “El alquimista”, que todo lo que sucede una vez puede que no suceda nunca más, pero todo lo que sucede dos veces, sucederá, ciertamente, una tercera, es decir, que no hay dos sin tres. En este nuevo post continuaremos con las flores de Arbeteta .
Las flores no son únicamente objetos de decoración meramente estéticos, son importantes por su función reproductiva de las plantas, sirviendo de alimento a numerosos animales. Para nosotros contemplar las flores tiene unos beneficios de los que vale la pena aprovecharse. Nos suben los niveles de energía, llenándonos de vitalidad, estimulan nuestra creatividad cuando las tenemos cerca, y sobre todo cuando las olemos, nos maravilla su fragancia natural, acostumbrados como estamos a desodorantes y ambientadores. La flor nos produce una sensación de felicidad. Por ello os presentamos un ramillete de estas flores, que hemos encontrado en el término de Arbeteta y del que esperamos que disfruteis.
LAMIUM AMPLEXICAULE. Zapatitos de la Virgen, ortiga muerta menor, ortiga mansa. Como planta medicinal tiene numerosas aplicaciones. Florece a finales del invierno. Es la primera flor del año que hemos visto en Arbeteta. Tiene propiedades gastronómicas.
LAMIUM PURPUREUM. Ortiga roja. Planta anual en cuyo tallo cuadrangular casi desnudo se ordenan en forma de pirámide hojas y flores. Crece en borde de caminos y zonas de praderas. Tiene múltiples propiedades farmacológicas.
MANTISALCA SALMANTICA. Cabezuela, pan de pastor. Florece a finales de primavera y durante el verano. En Arbeteta era muy apreciada para hacer las escobas con que barrer la era. Se da en terrenos baldíos. Con ella se elaboraba un plato como las collejas, que guisado se llamaba pan de pastor.
ONOPORDUM ACANTHIUM. Cardo borriquero. Su nombre científico procede del griego onopordum, pedo de burro, por la propiedad de la planta de producir ventosidades ruidosas a los burros cuando se las comían; y del latín acantium “espinoso”.
PLANTAGO LANCEOLATA. Lantén lanceolado, siete venas. Planta herbácea perenne. Crece en bordes de caminos y lugares secos. El tallo terminal tiene una espiga densa con flores muy pequeñas de color amarillo. Tiene muchas propiedades farmacológicas.
ROSMARINUS OFFICINALIS. Romero. Arbusto aromático que todos conocemos. Usado desde la antigüedad como condimento. Muy apreciado por las abejas, “la flor del romero, de la abeja es curandero”. En Arbeteta se ha usado para encender el fuego y para alimentar el fuego de los hornos de pan. A veces ocurría que se avivaba el fuego con una rama y se caía en el guiso alguna hoja de romero, lo que no gustaba a los comensales por su sabor fuerte. Tiene múltiples usos farmacológicos y se encuentra por todo el término municipal de Arbeteta. “De las virtudes del romero, se puede escribir un libro entero”.
SENECIO JACOBAEA. Hierba de Santiago. Muy corriente en terrenos abiertos y márgenes de caminos, sobre todo en zonas frescas. Planta tóxica, especialmente para el ganado. Tiene un periodo de floración largo, que dura desde junio hasta noviembre.
VIBURNO LANTANA. Viburno, patagallina. Utilizada en jardinería por su flor y frutos. Su fruto ya lo vimos en este blog. . Propiedades medicinales, planta tóxica.
*villadearbeteta.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal.
Muchas gracias y muy interesante artículo. Saludos
Me ha gustado mucho este articulo sobre las plantas que crecen en Arbeteta y sus propiedades. Como siempre, os felicito por vuestros trabajos que tanto enriquecen nuestros conocimientos sobre la historia y las costumbres de nuestro pueblo.