Los Hornos de Miera (II)

En este nuevo post vamos a continuar con la arqueología industrial de Arbeteta, volvemos como os prometimos con la segunda parte de los hornos de miera o aceite de enebro.

No añadiremos nada sobre la elaboración de la miera, de su fabricación y utilidad, que son temas que ya tratamos en la primera parte. En aquella ocasión Ambrosio López Blasco mencionaba que frente a la Virgen de Lourdes, encima de los huertos del “tío Cuco”, había vestigios de otros hornos.

No hemos esperado mucho para comprobarlo, y en cuanto la pandemia lo ha permitido y han caído las barreras que separaban Madrid de Guadalajara, nos dirigimos a localizarlos el 13 de mayo de 2021, día primaveral y radiante.

Localización de los hornos

La primera dificultad es la localización de los huertos del “tío Cuco”. Nos informan que se hallan a la izquierda del barranco de los Tilancos, mirando desde la carretera. Para acceder cruzamos la Rambla frente a la Virgen y encontramos el antiguo camino de Armallones junto al Peñón. Este camino asciende suavemente por la ladera hasta los antiguos huertos, que a modo de bancales, ascienden hasta la poza de los Tilancos. Al llegar a las paredes de los primeros huertos observamos sobre el peñasco de en frente de la Virgen los restos de los hornos. Los reconocemos por sus “ventanas”.

El acceso a ellos es difícil hacerlo en línea recta, por lo que continuamos ascendiendo por los antiguos huertos hasta la poza de los Tilancos. Esta poza daba riego a los huertos próximos, el primero de ellos era de Juan Pablo Alonso, y en los últimos años lo cultivó Mariano del Amo Costero el “Coscolín”.

Desde esta singular poza de agua giramos al norte y culminamos la ascensión. Desde el alto nos orientamos bien y enseguida contemplamos el objeto de nuestra búsqueda: los hornos de miera.

Son dos hornos muy cercanos el uno del otro, que se hallan en las coordenadas UTM (ETRS89), X: 550919, e Y: 4503389. Ambos se encuentran sobre la piedra desde la que hay unas impresionantes vistas de la peña de los Concejos y de la Virgen, a tan solo 200 metros en línea recta. Creemos que se encuentran en Las Hijuelas, parcela 604 del polígono 3 del Catastro de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica.

Se hallan situados ambos hornos sobre una gran roca plana que tiene una caída de aproximadamente el 25%. No se puede ver el acanalamiento en forma de raspa de pez que se hizo sobre la piedra para recoger la miera, porque todo su interior se encuentra lleno de piedra, barro y cascotes de teja. Esta teja, como se dijo anteriormente, se utilizaba para la construcción con barro de la “campana” interior.

Vista de los hornos

En el exterior de los hornos se han hallado trozos de cerámica vidriada, posiblemente perteneciente a recipientes utilizados en la fabricación.

Techo horno A
Horno A

Los dos hornos, que los hemos llamado A y B, son iguales de forma y tamaño . Tienen una fachada de 5 metros de ancho y 2´5 metros de alto, con un fondo de 3 metros. Cada uno cuenta con 3 “ventanas” adinteladas de 50 centímetros, situadas en la fachada. Las laterales son para atizar el fuego, y la central más baja, para la extracción de la miera.

Horno B
Techo horno B

Los hornos están en una zona poco accesible, lo que les ha favorecido para su conservación. En España hay pocos ejemplares de este tipo de construcciones, por lo que creemos muy importante su conservación. Y si, puestos a soñar, se les ocurriese a las administraciones su restauración, se realizaría con poco presupuesto, ya que los materiales están allí, y de esa manera tendríamos unas construcciones singulares que atraerían a algún curioso como nosotros. No obstante, creemos que merecen una protección especial, y desde este blog lo solicitamos a las administraciones.

Hornos con la carretera de Valtablado al fondo y el Peñón a la izquierda

El descenso lo hacemos más corto que la subida. Lo hacemos con mucho cuidado por la izquierda, según se mira a la Virgen. A mitad del descenso localizamos debajo de los hornos los huertos del “tío Cuco”, de los que sale una antigua senda que nos acompaña hasta la Rambla. Las distancias son muy cortas y no aconsejamos subir por este lado debido a la fuerte pendiente. Regresamos con la satisfacción de haber cumplido el objetivo.

FÁBRICA DE HUMO DE PEZ

Hubo un tiempo en que en Arbeteta se vendió humo. Hemos encontrado noticias de que hubo una “fábrica de humo de pez”. Lo descubrimos en el Amillaramiento de Arbeteta de 1863. El producto total imponible de esta fábrica era muy similar al horno de pan cocer del municipio. Su propietario resultó ser José Herráiz, que vivía en Arbeteta, en la calle Cantón, número 5, como podemos ver en las fotografías adjuntas.

Amillaramiento 1863.
Amillaramiento 1863. Riqueza urbana.

El humo de pez, denominado también “negro de humo” era el hollín que se obtenía de la pez al quemarse.  Era ideal para la fabricación de tinta y pintura para dibujar aguadas e iluminaciones.

Para la obtención del humo se empleaba un horno que recogía el negro de humo de la superficie de un cono metálico que tenía una polea para descenderlo y poder raspar el hollín de las paredes de la cámara y que se acumulara en el suelo. Era una especie de campana de chimenea.

Horno de humo de pez.

Nos gustaría tener más noticias del humo de pez, su comercialización y la localización del horno, pero no ha podido ser. Esperamos tener más suerte en el futuro.

El lector habrá observado que en el Amillaramiento de Arbeteta de 1863, además de la fábrica de humo de pez y del horno de pan cocer, había un molino harinero en funcionamiento. Este molino se encontraba aguas abajo del puente de la Cuesta de la Arena, y funcionaba estacionalmente en épocas que el arroyo llevaba suficiente caudal. De él sólo quedan vagos vestigios y el mote de “Molinero”.

Somos conscientes que nos quedan otros temas de la arqueología industrial de Arbeteta, y los iremos sacando según consigamos noticias, por lo que esperamos la colaboración de los lectores.

Esta entrada fue publicada en Patrimonio industrial. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Los Hornos de Miera (II)

  1. Ma Luz del Amo dijo:

    Buenas tardes En los hornos de mierda sale el nombre de mi abuelo Mariano del Amo Costero Me ha echo mucha ilusión y a mí padre más Muchas gracias por la labor que realizaba Atentamente María luz del Amo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s