En este nuevo post de primavera vamos a meternos en una época convulsa de la historia de España y por extensión de Arbeteta. Una historia de matrimonios de conveniencia , con adulterios, traiciones y trueques de villas. ¿Pero que relación puede tener la villa de Arbeteta con Huelva?.
En esta apasionante historia vamos a contaros como el principe Alfonso de Castilla ofrece a Luis de la Cerda, duque de Medinaceli : «Arbeteta y sus aldeas» en » troque e cambio» de la villa de Huelva y como el alcaide del castillo, Alfonso Bordello entregó el castillo de forma traicionera a Álvaro Carrillo el 3 de octubre de 1469. Pero empecemos por el principio.
Ya os hemos contando en numerosas ocasiones que Arbeteta en la Edad Media y Moderna pertenecía al Común de Cuenca, pero hubo un paréntesis de 32 años en el siglo XV en qué perteneció al Ducado de Medinaceli .
En el siglo XV los Medinaceli dominan al norte del Tajo. Arbeteta y su castillo desde la reconquista desempeñaron una importante función defensiva del Común de Cuenca, dado su su alto valor estratégico, al ser lugar fronterizo del Común. A los pies del castillo pasaba uno de los caminos que unían Cuenca con Soria, por el que se transportaba gran cantidad de lana de la cabaña ganadera de la Sierra de Cuenca que se llevaba a Bilbao y a los puertos del Cantábrico, para embarcarla con destino a Flandes e Inglaterra». Tema interesante que lo trataremos más adelante.
Llegamos a 1434, y nos vamos lejos, muy lejos de Arbeteta. En ese año Enrique de Guzmán, conde de Medinasidonia casa a su hijo Juan de Guzmán (será duque desde 1445) con María de la Cerda, hija de Luis de la Cerda, Conde de Medinaceli.
Un matrimonio de conveniencia que no funciono desde el principio, no hubo herederos pero si muchos amantes por ambas partes, desembocando al final en separación . En 1448 María huyó a Huelva con Fernando Despensero, criado de la casa del Duque y fue demandada por adulterio. Tras la separación de los cónyuges, María se considera dueña de Huelva, como parte de su dote. Al saber su culpabilidad probada no compareció, quedándose Juan de Guzmán, la villa de Huelva. María durante la minoría de edad de su sobrino , el ya V conde de Medinaceli , es nombrada administradora y gobernadora de los estados de Medinaceli.
Capitulaciones matrimoniales de Juan de Guzman (Duque de Medina Sidonia) con María de la Cerda (hija del Conde de Medinaceli).
Pichar para leer con más detalle :
Luis de la Cerda y de la Vega, V conde de Medinaceli era consejero de Enrique IV, pero después de la segunda batalla de Olmedo, cambió de bando. Aprovechando el cambio y la muerte de María de la Cerda, su tía, reclamó la devolución de Huelva al Príncipe Alfonso. El Príncipe se vio en un serio aprieto, pues no era oportuno oponerse al de Medinaceli, ni ofender al de Medinasidonia. Se buscó una solución y se encontró la de ofrecer la de “Arbeteta e sus aldeas” en “troque e cambio” de la villa de Huelva.
El 8 de noviembre de 1467 en Cogolludo, Luis de la Cerda realiza una aclaración sobre el trueque efectuado con el Príncipe Alfonso de la villa de Huelva “Estaba despojado por fuerça e contra su voluntad de la posesyon de las villas de Puerto de Santa María e de Huelva, las quales las tenía ocupadas e tomadas don Iohan de Guzman, duque de Medyna Sidonia, contra toda razón e justicia”.
El 10 de noviembre de 1467 desde Segovia, el Príncipe Alfonso concede, mediante Real Provisión, a Luis de la Cerda 700 vasallos en tierra de Cuenca a cambio de su renuncia sobre Huelva . Esta carta de merced será el motivo de la segregación del realengo y de la ocupación de Arbeteta durante 32 años (1469-1501) por la casa de Medinaceli. Este es uno de los principales documentos de la historia de Arbeteta, por lo que se reproduce íntegramente. El lector lo valorará, aquí lo adjuntamos.
El 5 de julio de 1468 muere el príncipe Alfonso en Cardeñosa, después de haber comido una trucha (se dice que envenenada), y sus partidarios irán tomando partido por su hermano Enrique IV, y por su hermana Isabel, llegando a la concordia de los Toros de Guisando, el 19 de septiembre de 1468. A la segregación se opuso el Común de Cuenca, con el que no se había contado, pero Luis de la Cerda envía a su capitán Álvaro Carrillo con tropa que entró en Arbeteta y su fortaleza “por fuerza de armas”. Lo primero que hizo fue instalar horca y picota para que sus nuevos vasallos supiesen que ahora la Jurisdicción corría a cargo de Luis de la Cerda. El alcaide del castillo, Alfonso Bordello entregó el castillo de forma traicionera a Álvaro Carrillo el 3 de octubre de 1469[7].
Los RRCC confirmaron a Luis de la Cerda en 1477 la merced vitalicia que le habían hecho de la Villa de Arbeteta. Por eso, cuando muere en 1501, Arbeteta pasara a la Jurisdicción del Común de Cuenca.
Los vecinos de Arbeteta, como municipio realengo del Común, tenían en sus manos el nombramiento de todos los cargos y actividades: alcaldes, regidores, procurador, boticario, tabernero, pastos, fiscalidad, repartimientos, etc. Al pasar a ser aldea del señorío de Medinaceli, todo lo anterior debe ser aprobado por el duque, que delegaba en el alcaide del castillo de Arbeteta perdiendo así su poder de elección.
[1] AMCU. Leg 1, Exp.1
[2] La aldea ya se encontraba despoblada en el siglo XVI
[3] ESPOILLE DE ROIZ, MARIA EMMA. Repoblación de la Tierra de Cuenca. Siglos XII-XVI. Actas del primer simposio internacional de Historia de Cuenca. Cuenca y su territorio en la Edad Media. CSIC. 1982.
[4] ADMS. Leg. 918. (24 de abril, Medinaceli). Citado por GARCÍA-ARRECIADO BATANERO, AUXILIADORA. La Villa de Huelva en tiempos de los Reyes Católicos. Ediciones El Alfar. Sevilla 1992.
[5] ADM. Sección Cogolludo, leg. 2, nº 45En Medinaceli, 6 de mayo de 1.462.
[6] LUIS SUAREZ.. Enrique IV de Castilla. Barcelona 2.001. Ed. Ariel. Pág. 372
[7] Archivo Municipal de Cuenca, leg. 198, exp 3, fol. 70
Sobre todo esto podéis consultar el reciente artículo del Dr. Vizconde de Ayala, descargable en http://cuadernosdeayala.es/portfolio_item/cuadernos-de-ayala-73/
Muy buen artículo para conocer un poco más la extensa historia de Arbeteta, magnífica villa anclada en las puertas del Parque Natural del Alto Tajo, en Guadalajara!
Gran trabajo, enhorabuena.
Jesús.