Plantas venenosas en Arbeteta

En este nuevo post no os vamos a contar ninguna historia, ni tampoco vamos a poner la transcripción de ningún documento original, solo vamos a salir al campo a pasear y vamos a descubrir que como dice el refrán «no todo el monte es orégano«, que en los alrededores del pueblo hay de todo, como en botica. Unas plantas son conocidas por todos, y han sido muy utilizadas; otras, son desconocidas por la mayoría de los lectores.

La evolución ha permitido que algunos animales, en especial los herbívoros, sean capaces de diferenciar las plantas que son adecuadas para ingerir y depurar su organismo, de las dañinas y mortales. En primer lugar hemos de deciros que no hagáis ningún tipo de uso de ellas, por más que en la red os expliquen sus utilidades. ¡Olvidadlo!, no hagáis caso. En la antigüedad estas plantas se usaron por personas expertas, con múltiples fines que hoy no están comprobados, salvo su uso en la industria farmacéutica.
En esta ocasión presentaremos tres plantas venenosas muy comunes en Arbeteta.

BELEÑO NEGRO

Beleño con los zapateros (pyrrhocoris apterus) a la entrada del pueblo.

La primera planta se denomina en Arbeteta y en toda la Sierra de Cuenca beniña, o beleño negro (hyoscyamus niger). El beleño negro destaca por segregar unos principios activos de elevada toxicidad que le protegen de los herbívoros. Ha sido relacionado con la magia y la brujería desde tiempos ancestrales, lo que provocó su persecución al considerar a esta planta aliada del mismísimo demonio. Tanto esta especie como la cicuta, que veremos más adelante, fueron protagonistas de conjuros y preparados misteriosos durante la edad media. “Al que come beleño no le faltará el sueño”, dice el refrán refiriéndose al poder de adormecimiento de la planta. Desde tiempos muy remotos se conocen sus propiedades para mitigar el dolor y se empleaba para aliviar los sufrimientos de los sentenciados a tortura y muerte, ya que tiene la ventaja de que no sólo alivia el dolor, sino que induce a un estado de completa inconsciencia. La planta crece en muros, junto a viviendas humanas, en corrales, escombreras, estercoleros, al borde de los caminos y en zanjas. En Arbeteta la encontramos por el Picazo y en el cementerio.

Plantas de beleño al lado de la tapia del viejo cementerio

Una seña de identidad inconfundible del Beleño negro es el color morado oscuro que tiñe el interior de las flores y las nervaduras de los pétalos.

Beleño negro

Semillas de beleño

Los niños de Arbeteta que las probaron decían que las semillas eran dulces. Tenemos una historia que nos ha contado Eulalia Herraiz Blasco, «La Eulalia» que le paso a ella, a su hermana Manolita y a sus primas «Las Chulas». Estaban las 4 niñas jugando por el Picazo, cuando Eulalia vio como su hermana Manolita , que debía tener 4 años , estaba comiendo esta planta porque se le habían dado a probar sus primas, como cosa de chicas. «La Eulalia» que era más mayor, sabía que esta planta era peligrosa y no se podía comer, porque cuando la comían las cabras se volvían locas y se morían, por eso los vecinos las arrancaban. Ella fue corriendo hacia «La Manolita» que con su lengua de trapo le decía » esta muy ricaaaaa y sabe duce » . Se la llevaron corriendo al Recuenco, porque era donde había médico y además tenían familia para quedarse . Como ya se las había comido y digerido, el médico no pudo hacer nada para que las vomitase, así que solo se podía esperar y rezar. La niña iba perdiendo poco a poco la vista, se pusieron en lo peor . Pero afortunadamente pudo salvar la vida y solo se ha quedado en una anécdota para que podamos contarla en este blog.

Ahí están las hormigas buscando un sedante para hacer frente a la dureza de la vida.

CICUTA

Flores de cicuta

Plantas de cicuta

Plantas de cicuta

La cicuta (conium maculatum). Conium: nombre genérico que proviene del griego κώνειον (kṓneion), significa «cono» y hace referencia a la forma cónica de sus frutos, o también probablemente derivado de κωνάω conáo, alrededor, rotar, con referencia al vértigo debido a la ingestión de la cicuta. Maculatus-a-um, maculado, adjetivo latino que significa manchado, por las manchas del tronco. Es una planta perteneciente a la familia de las umbelíferas y aparece frecuentemente en setos, caminos, muros y corrales. En Arbeteta la hemos visto en la calle del Pósito, frente a las cocheras, por el Picazo y en los alrededores de la Fuente de los Caños.

Hojas de cicuta

Dado el parecido que tiene la raíz de esta planta con los nabos y las hojas con el perejil, se han producido muchos accidentes. Los casos más graves han mostrado la virulencia del veneno por parte de las víctimas que mostraban las lenguas cortadas o los dientes rotos. Un solo bocado de la misma puede resultar mortal para un adulto.

Tallo de cicuta

La cicuta es una planta que ha pasado a la historia como una bebida que dio muerte al filósofo Sócrates, quien fue condenado a la pena capital y la tomó como una infusión. Toda la planta es tóxica y puede conducir a la muerte debido a la presencia de cinco alcaloides diferentes: el coniína, la conidrina, la pseudoconidrina, la metilconicina y coniceina.

Posee un tallo hueco y estriado, manchado de color purpúreo en la base, como lo vemos en la fotografía. El ganado en el pastoreo ignora la planta y no la come. Las aves, por otro lado, son generalmente inmunes a ellas. El veneno también actúa indirectamente, es decir, conduce al envenenamiento incluso después de la ingestión de un animal que lo había comido previamente.

GORDOLOBO

El gordolobo (verbascum thapsiforme). verbascum: nombre genérico que deriva del vocablo latino barbascum (barba), refiriéndose a la vellosidad que cubre la planta. thapsus: epíteto geográfico que alude a su localización en Tapso (Sicilia, Italia). [El gordolobo o verbasco que con su gran porte, entre medio y dos metros, empieza a florecer bien entrada la primavera prolongando su floración hasta agosto. Por su abundancia lo encontraréis en todo el pueblo.

Gordolobo en flor

Característico por las grandes hojas de la parte baja, por el llamativo vástago donde saldrán los racimos de flores amarillas y por el aterciopelado de su tacto. Es una planta para tu higiene íntima en caso de emergencia.

Hojas de gordolobo

Pero la facultad que más llama la atención es el uso que le han dado los pescadores furtivos que trituran sus hojas o frutos echándolas en pozas de los ríos para atontar a los peces que se dejan capturar a mano. De ahí el nombre de matapeces. La Ley de 20 de febrero de 1942 de Pesca Fluvial, en su artículo 26, tercero, prohíbe tajantemente su uso con este fin: “Tercero. El empleo de toda sustancia venenosa para los peces y desoxigenadora de las aguas (torvisco, gordolobo, cicuta, beleño, coca, cloruro de cal, cal viva, carburo de calcio, etc.)”.

Hojas de gordolobo

Este es un artículo con una parte de contenido escatológico. Absténganse de leerlo los aprensivos y aquellos que nunca se han tenido que limpiarse el ano. Pongámonos en contexto. Te encuentras en el monte; “¡Quién de ustedes no ha sufrido /ese momento fatal/alguna vez en su vida/del apretón corporal? /Estás solo, desvalido/ llorando a todo llorar/y apretando vas las nalgas/que te impiden el andar”, como diría el entrañable Tip. Te has quedado sin papel. Lo primero que tenemos que hacer es otear en nuestros alrededores las plantas de las que disponemos. Si encuentras el gordolobo estás salvado. El gordolobo es quizá una de las mejores plantas que vamos a encontrar, la más deseada, ya que su amplia y ancha hoja muy suave al tacto, puro terciopelo, nos proporcionará una limpieza del orificio anal que más quisiera un papel de doble capa. La gente del campo le ha dado siempre esta utilidad a la planta. Además, estas plantas suelen tener propiedades medicinales, y el gordolobo en concreto era bueno para las hemorroides, por lo que el paisano que padecía esta enfermedad, conseguía dos objetivos beneficiosos a la vez con la utilización del gordolobo.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Botanica, Naturaleza. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Plantas venenosas en Arbeteta

  1. Petra de Pedro Blanco dijo:

    Hola chicos, interesante artículo este de las plantas, beleño negro, cicuta y gordolobo, además de ilustrativo mediante esas bonitas fotos. Siempre se aprende algo.
    Saludos amigos de Arbeteta!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s