ARBETETA EN 1956

(DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA)

El Diccionario Geográfico de España de Ediciones del Movimiento (Madrid, 1956-1961, 17 vols.) supone una prolongación de los diccionarios ilustrados del siglo XIX, especialmente del de Pascual Madoz (1845).

Este diccionario es una obra que fue dirigida por el historiador Germán Bleiberg y el geógrafo Francisco Quirós Linares, en el que colaboraron numerosos geógrafos universitarios españoles. Lo presentamos en el blog porque nos ofrece una visión panorámica de la Arbeteta de 1956.

Con este diccionario se pretendía dar una visión objetiva de la España de los 50, hermanando lo científico con la información directa, de tal modo que se mejoraban y actualizaban las noticias publicadas cien años antes por Madoz.

El método de realizarlo, como hemos visto en Tomás López, consistía en remitir un cuestionario principalmente a los maestros y secretarios municipales de los distintos pueblos, para que remitieran la información requerida, sobre los datos de geografía física, humana y económica, incidiendo en el comercio, agricultura, viviendas, historia, espectáculos, costumbres, y cualquier aspecto de la vida cotidiana del lugar.

En Arbeteta contestó a los datos del pueblo el secretario municipal, Ernesto Viana Gil, que era natural de Peralveche. Pero vayamos al artículo de Arbeteta:

ARBETETA: Municipio y villa de Guadalajara, partido judicial de Cifuentes, a 92 km de la capital y a 43 de la cabeza de partido por carretera. Estación de ferrocarril más próxima, Matillas, a 50 km. 950 metros de altitud. Extensión: 62,37 km2. 40º 40´10´´ N y 1º17´5´´ E. H513.

Relieve: El término está accidentado por barrancos, rocas y desfiladeros, siendo el más importante y al mismo tiempo más bello el llamado Peña de la Puerta.

Peña de la Puerta

Clima: Predominan los vientos N y NE, fríos y el del S, cálido, que trae lluvia. Se producen lluvias en los meses de marzo-abril y septiembre-octubre, y nevadas en noviembre, diciembre y enero.

Las aguas: Baña el término un arroyo con muy poco caudal y con grandes avenidas en época de lluvias, que vierte sus aguas al río Tajo. Lo cruza un puente en la carretera de esta localidad a Sigüenza. Existen también varios pozos, cuyas aguas se destinan al riego por medio de norias movidas por caballerías. Para el consumo del pueblo hay una fuente pública.

Mujeres lavando lana en el río (años 60).

Vegetación: La vegetación es pobre; existen algunos pinos que son propiedad de propios y del municipio, y chaparro en la parte O. Crece el romero en todo el término, y hay espliego en abundancia. Los pastos son aprovechados por el ganado de los vecinos.

Fauna: Conejos, perdices, codornices, liebres y palomas torcaces.

Agricultura: En el terreno de regadío (muy poca extensión) se cultivan patatas, judías y hortalizas. Estas tierras son regadas por medio de norias. En secano se cultivan cereales y leguminosas. La extensión dedicada al cultivo de cereales es la siguiente: trigo, 100 Has; cebada, 10; y avena, 25. Las cosechas, debido al clima frío, son escasas; según los datos que figuran en esta Secretaría, en el año 1955, las cosechas fueron las siguientes: trigo, 500 Qm; cebada, 50; avena, 125; garbanzos, 8; y almortas, 23. Las tierras de secano se cultivan cada dos años. Las labores agrícolas se realizan con arados romanos, arrastrados por ganado mular. Hay plantadas 5000 cepas de vid.

Arando (años 60).

Ganadería: Está formada por 94 mulas, 21 asnos, 1588 ovejas, 342 cabras, 1181 colmenas, 100 cerdos y 1030 gallinas.

Pastorcillo en la eras (años 50)

Comercio: Hay 3 tiendas de comestibles y 3 tabernas. Los aperos, ropas, etc. se compran en las ferias de Cifuentes y Sigüenza, en noviembre y mayo respectivamente.

Comunicaciones: Coche de línea diario a Madrid y a la capital, que pasa a 6 kilómetros del pueblo. 3 carros, 12 bicicletas y 9 aparatos de radio.

Población: Hay 90 vecinos y 326 habitantes. La población disminuye en un 1por 100 al año, debido a la emigración a Madrid, principalmente. Profesionalmente se distribuye de la siguiente manera: 70 labradores, 6 comerciantes, 7 funcionarios (maestro, médico y 5 guardias civiles) y 7 jornaleros.

El pueblo: El pueblo se halla agrupado, formando un núcleo.

La casa típica: Es, por lo general, amplia, con un gran portal a la entrada. La cocina tiene una gran chimenea y como combustible se utiliza leña de pino, chaparro y enebro. Las casas, en su mayoría, son de piedra y están recubiertas de cal y arena. Las ventanas son amplias.

Casa de los Briones perteneciente a la familia Carrillo. C/ Socorro- Arbeteta

Historia: El castillo de Arbeteta data del siglo XV. Los Reyes Católicos, por cédula fechada en Madrid el 18 de marzo de 1477, lo otorgaron a D. Luis de la Cerda, quinto conde de Medinaceli, como premio a los servicios prestados contra La Beltraneja. No debió pasar la fortaleza de Arbeteta a los duques de Medinaceli en propiedad, por cuanto los reyes continuaron nombrando sus alcaides. Según consta en los libros del Archivo de Simancas, en 1502 (muerto ya el duque) era alcaide del castillo de Arbeteta el comendador Alonso Osorio, capitán de sus altezas, con 60.000 maravedís de salario, más 250 fanegas de pan mediano (trigo centenoso). En 1506 hizo el rey merced de la alcaidía a su cazador mayor Diego de Camiña, quien no llegó a tomar posesión, dándosela en 1508 a Alonso de Osorio, hijo del comendador nombrado. En 1553 era alcaide Gaspar Ramírez de Vargas, secretario del Consejo.

Castillo de Arbeteta

Arqueología: La iglesia parroquial data de 1787. Existen ruinas de un castillo del siglo XV.

Iglesia de San Nicolás de Bari.

Costumbres: Las fiestas principales son las del Santísimo Cristo, que se celebran los días 14, 15 y 16 de septiembre. Se celebra todos los años una capea el día 15 de septiembre, en la que participan todos los mozos del pueblo, y al día siguiente, con la carne de este toro, se celebra una almoneda para recaudar fondos. Fiesta importante es también la de S. Antonio, el día 13 de junio.

Procesión del Santo Cristo (años 70).
Capea en la plaza (años 70).

Deportes: Se juega a la pelota.

Espectáculos: Alguna vez se celebran funciones de cine y teatro ambulantes.

Mejoras observadas desde 1940: Construcción de varios abrevaderos y arreglo de algunas calles.

Alojamientos: En las dos tabernas y en una casa particular que admite huéspedes se pueden alojar 9 personas.

Enseñanza: Hay dos escuelas de enseñanza primaria, una de niños y otra de niñas.

Sanidad: Hay solamente médico.

Asistencia religiosa: No existe en la actualidad sacerdote en este pueblo.

Bibliografía: Existe un artículo referente a este pueblo escrito por D. Francisco Layna Serrano.    (Anselmo Viana Gil)”.

Nos dice Fabriciano López Blasco que las tres tiendas de comestibles eran las regentadas por Mariano Fernández (el “tío Molinero”), Irene Blasco y Julia Cerrato. Así mismo nos dice, que los últimos tres carros fueron los del “Valenciano”, el tío “Periquillo” y el tío “Manolillo”.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Diccionarios, Periódicos - Anuarios. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a ARBETETA EN 1956

  1. Moreno dijo:

    se puede tener acceso online para buscar Morillejo?

  2. David del Amo Cabrera dijo:

    El año en el que nació mi madre. Sorprenden tanto las cifras (más de 1.000 gallinas, 326 vecinos, 3 tiendas de comestibles…). Gracias, una vez más, por permitirnos imaginarnos Arbeteta en su esplendor con un poco más de realismo.

  3. Amparo Machado dijo:

    Asi mas o menos era tambien Arbeteta en los años 60, en los 70 fue cambiando rapidamente. Una de las primeras transformaciones más impactantes fue el hecho de llevar el agua al pueblo, consecuentemente las calles fueron asfaltadas, la fuente de los caños destruida. Poco a poco las casas de piedra recubiertas de cal y arena dejaron de ser tales, fueron enfoscadas con yeso y cemento.
    Gracias por vuestro artículo.

  4. Gregorio dijo:

    Otra maravilla más, muchas gracias, seguir así que no nos cansamos de recibir información que nos llega al corazón.
    Soy consciente de vuestra labor y pienso, y asi os lo hice saber, en el post anuario, que Arbeteta está en deuda con ustedes dos, estoy tras lis pasos de obsequiaros con algo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s